>

Blogs

Carlos Rilova

El correo de la historia

Los nombres de las calles y su (olvidada) Historia. El general Prim en San Sebastián (1814-1870)

Por Carlos Rilova Jericó

Hoy no me iré muy lejos de San Sebastián. Hace tiempo que estoy a vueltas con el general Juan Prim, la memoria histórica, los cambios de nombre a las calles…  y, la verdad, es bastante difícil resistirse a dedicar este nuevo correo de la Historia a hablar de él y del porqué tiene dedicada una calle en San Sebastián.

Empezaremos por hablar de quién era Juan Prim. Si se ha leído una de las mejores biografías que se han escrito de su vida (que, como vamos a ver, da para mucho) la del profesor Pere Anguera, enseguida se capta que hay un par de buenas razones para darle su nombre a una calle. Aunque claro, como ocurre con estas cosas, que no dejan dormir tranquila a la opinión pública española de esa larga posguerra que dura desde 1939, todo es relativo.

Juan Prim y Prats nació en 1814, en la localidad catalana de Reus, poco después de que su padre tuviese unos instantes de paz tras contribuir, con el grado de capitán, a la derrota del emperador Napoleón. Juan siguió los pasos de su padre y, de hecho, los supero, ascendiendo muy joven, con apenas 25 años, al grado de coronel.

La época y el lugar eran propicios. Era la España romántica, la de la Primera Guerra Carlista y un hombre audaz como él, y con suerte ante el fuego enemigo, podía subir rápidamente por la escala. Así lo hizo. Y pronto, a partir de 1840, se fue labrando una leyenda. Sobre todo porque se metió en Política. Una manía también muy de la época entre los militares españoles, ya entonces divididos entre amigos de un régimen lo más antiguo posible y los que querían fomentar otro contrario, revolucionario, de libertades públicas… Como era el caso de Juan Prim y Prats, partidario del Liberalismo progresista, casi lindando con lo que hoy sería la Socialdemocracia y tan comprometido con esas ideas como para ingresar en una logia masónica. Cosa también bastante habitual entre los militares decimonónicos en general y entre los españoles en particular.

Con ese currículum pronto se vio metido, entre 1840 y 1868, en toda clase de conspiraciones, exilios y aventuras varias. La monarquía de Isabel II que tantos tumbos políticos dio entre reaccionarios, moderados y progresistas, unas veces estaba a bien con el general, dándole el mando de tropas, y otras, directamente, lo enviaba al exilio aunque, aun así, le concedía jugosos favores.

Ese fue el caso durante la Guerra de Crimea, en 1853. Oficialmente estaba autoexiliado en París cansado de equívocos y disensiones en el Madrid parlamentario de la época, pero solicitó que se le hiciese jefe de la misión española enviada como observadora a esa guerra entre Rusia de un lado y, del otro, Turquía apoyada por Francia (y el reino de Piamonte) y Gran Bretaña. Allí  Juan Prim empezó a demostrar que era un general culto, con dotes de mando y don de gentes. Se hizo respetar rápidamente por sus iguales franceses y británicos (sí, los mismos mitificados en poemas como el de Tennyson sobre la carga de Caballería británica contra los cañones rusos en Balaklava) y no se contentó con mirar. Al contrario, pidió mando efectivo y dirigió operaciones de guerra que se saldaron con resonantes éxitos. Tanto que el Sultán lo condecoró y le regaló una espada de gala.

La fama de Prim no hizo sino crecer dentro y fuera de España. Tanto que hasta las tropas del incipiente Imperio Británico llegaron a acatar sus decisiones sin  rebatirselas. Como ocurrió en Méjico en 1862 (algo hablamos de esto en otro correo de la Historia de hace unas semanas) donde decidió retirar el mayor contingente de tropas expedicionarias, haciendo que los británicos se retirasen a su vez. Con todo esto no es extraño que su nombre aparezca en las páginas de grandes obras de la Literatura Universal como “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde, por ejemplo.

En 1868, al fin, llegó su gran oportunidad. La equívoca monarquía constitucional de Isabel II había alcanzado un punto en el que nadie estaba contento con ella. Así, en ese año 1868, llegó la revolución democrática llamada “Gloriosa”, que pretendió aplicar en España uno de los sistemas políticos más avanzados de Europa y del Mundo. Pronto el general Prim se alzó como el principal líder de esa revolución democrática. Intentó llevarla a buen término. Sin embargo, aquella manzana de la discordia que era España en la época, dividida entre reaccionarios, republicanos, monárquicos irreductibles y un movimiento obrero cada vez más organizado y reivindicativo, incluso por medio de la violencia, acabó con un Prim que trataba de crear un régimen templado que superará, sin estridencias, todos esos problemas, gradualmente. Fue en la Calle del Turco, cerca del Congreso. Allí le dispararon el 27 de diciembre de 1870. Pudo llegar hasta el Palacio de la Presidencia del Gobierno, entonces en Buenavista, en la actual Plaza de Cíbeles, apenas sobrevivió un par de días más.

Todo esto lleva años dando lugar a numerosas especulaciones y ha dejado entre la opinión culta española la sensación de que Prim fue la gran oportunidad perdida que, de haber tenido éxito, de no haber muerto a causa de ese atentado en la Calle del Turco, hubiera evitado la deriva que llevó a España, desde su muerte, a dos guerras civiles (de 1873 a 1876 y de 1936 a 1939) y a dos dictaduras militares en el siglo XX. Una de ellas, la de 1939 a 1975, particularmente penosa y destructiva.

Todo esto, que apenas es un resumen de lo que ha dado para llenar páginas y más páginas de varios libros, hará que algunos piensen que Prim se tiene bien merecida esa calle en San Sebastián y en muchas otras ciudades. Otros habrá, sin embargo, que, vistas las cosas desde esta perspectiva, pensarán que mejor no. Acaso que se debería quitar su nombre y dar a esa calle el que le quisieron dar de 1936 en adelante, cuando las tropas sublevadas entraron en la ciudad y comenzaron a borrar y moldear la Historia a su gusto. Empezando por ahí, por los nombres de las calles. Algo que a punto estuvo de llevarse por delante al de esta calle dedicada a Prim desde 1890 por, como contaba Serapio Múgica en su libro sobre las calles de San Sebastián, haber contribuido en 1863-1864 al arrasamiento de las murallas donostiarras para proceder al ensanche del que forma parte esa misma calle.

Para el historiador lo cierto es que Prim merece seguir teniendo esa calle. Porque cuenta una parte fundamental de la Historia de la ciudad, de la provincia, del País Vasco, de España y de Europa (recordemos, otra vez, su participación en la Guerra de Crimea, por ejemplo), pero, la verdad, dada la política con la que se aborda eso de la nomenclatura de las calles en este país, casi tanto da que esa calle se llame “Prim” que (por poner un ejemplo absurdo) “de los Pokémon”. A diferencia de lo que ocurre en París, en esa ciudad, San Sebastián, que tanto tiende a imitar a la capital francesa en muchas otras cosas y ha sido capital cultural de Europa en el año 2016, las calles son placas huecas, como en la mayor parte de las ciudades españolas. Es decir, sin la menor explicación de qué o quién da nombre a ésta o a esta otra calle.

Una verdadera pena ese derroche de desconocimiento histórico que, como siempre sólo puede empobrecernos. Un poco más. Esperemos que no hagan falta más héroes supuestamente fallidos, como Juan Prim y Prats, para superar, por fin, esa pesada e ineficaz manera de hacer las cosas que, en el caso de ese general catalán, nos lleva (sólo para empezar) a perdernos una biografía de esas que, en manos de Hollywood, harían que, como poco, nos gastásemos cinco euros y un par de horas en ir al Cine.

Un paseo por el pasado

Sobre el autor

Carlos Rilova Jericó es licenciado en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Desde el año 1996 hasta la actualidad, ha desarrollado una larga carrera como investigador para distintas entidades -diversos Ayuntamientos, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco...- en el campo de la Historia. Ha prestado especial interés a la llamada Historia cultural y social, ahondando en la Historia de los sectores más insignificantes de la sociedad vasca a través de temas como Corso y Piratería, Historia de la Brujería, Historia militar... Ha cultivado también la nueva Historia política y realizado biografías de distintos personajes vascos de cierto relieve, como el mariscal Jauregui, el general Gabriel de Mendizabal, el navegante Manuel de Agote o el astrónomo José Joaquín Ferrer. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031