Sí a la música en la televisión | 12 pulgadas >

Blogs

Ivan Castillo Otero

12 pulgadas

Sí a la música en la televisión

En los noventa, se acuñó el concepto “efecto Phil Collins” para señalar de forma poco elegante las bajadas de audiencia cuando se emitía música en directo en la televisión. Para los de mi quinta y mayores, huelga recordar que Phil Collins es un músico, productor y compositor británico que formó parte de los exitosos Genesis. Posteriormente, además de publicar discos en solitario, se dedicó a las bandas sonoras de películas y obtuvo un Oscar (¿se acuerdan de la banda sonora de Tarzán?) y dos Globos de Oro (además de siete premios Grammy). Para los más jóvenes, es menester mencionar que es el padre de Lily Collins, la protagonista de Emily in Paris.

En TVE, hemos visto cómo desfilaban diferentes programas musicales desde finales de los setenta con mayor o menor éxito. Eran, en su mayoría, espacios que daban visibilidad a sonidos alternativos y grupos emergentes, tanto nacionales como extranjeros. La década de los ochenta fue su momento álgido y no se entiende la cultura musical del país sin ellos. En la primera mitad de la década fue el momento de Popgrama, Aplauso, Caja de Ritmos y La Edad de Oro y, en la segunda, los protagonistas fueron sobre todo Tocata y La Bola de Cristal.

Posteriormente, a caballo entre los noventa y los dos mil estuvo Música Sí y, recientemente, duró un par de temporadas La Hora Musa. En ambos casos, su poso es menor que las referencias citadas de hace más de cuarenta años. Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de los míticos conciertos de Radio 3, algo maltratados por el ente público en lo que a horarios de emisión se refiere.

Personalmente, siempre he sido un defensor de la música en la televisión. En el caso del TVE, además, creo que es casi una obligación que dé sitio a la música, tanto en formatos en directo como grabados. Sin mirar tanto a las audiencias, tienen cierta responsabilidad de dar voz a grupos consolidados y emergentes de la escena patria.

Desde el mes de septiembre, el prime time de nuestras teles ha vivido una pequeña revolución. La Revuelta, programa capitaneado por David Broncano, ha logrado desbancar del liderazgo en audiencias a los líderes de la última década. Además de hacer entrevistas a famosos y desconocidos e insistir en la apuesta por un humor provocador e inteligente que ya trabajaban en La Resistencia, están dando voz a personas de la cultura y, en concreto, a muchos músicos (conocidos y no tan conocidos). En los últimos meses, hemos escuchado actuaciones de pop, punk, rock, lírica y fado, entre otros.

Espectacular actuación de Amaia en 'La Revuelta'

El cierre de la temporada corrió a cargo de Amaia Romero. La cantante pamplonesa saltó a la fama tras ganar Operación Triunfo en 2017. Musicalmente, creo que aún tiene todo por decir y que está empezando a encontrase ahora tras un comienzo de carrera irregular. En la academia, ya demostró que era una artista especial y con una personalidad muy marcada que conectó con el público. Pese a que empezó su andadura con una interpretación de Starman de Bowie para olvidar (la canción requería de otra energía menos flower power), enganchó a todos con un City of Stars muy emocionante; deslumbró con un brutal Shake It Out; y hasta Carlos Tarque tuvo dificultades para poner peros a su interpretación de Miedo.

En el cierre de año de La Revuelta, presentó Tengo un pensamiento, su nuevo sencillo. Lo hizo con una interpretación en directo que comenzaba en plena entrevista y terminaba fuera del teatro en el que se graba el programa con coros, tambores e instrumentos de viento. En total, casi 4 minutos de interpretación que es magnética. Nadie en su sano juicio se atrevería a hablar del “efecto Phil Collins” después de verla.

Más allá de La Revuelta, ojalá sirva esta actuación para que la música vuelva a tener espacios propios y de entidad en la tele pública. Por un 2025 musical, también en la televisión.

Música, entre otras cosas

Sobre el autor

Donostiarra de nacimiento y medio coruñés por parte materna. Periodista por vocación. Mi abuela Juana vendía la prensa en un kiosco y la llamaban «la periodista»; así que soy el segundo de la familia que trabaja en el mundo de la comunicación. San Sebastián, Bilbao, Madrid y, ahora, A Coruña. Siempre estoy leyendo algo. Me gusta el rock y tuve un grupillo. Me interesa la historia. Sigo el calendario ciclista de pe a pa, y del fútbol soy de la Real Sociedad. También hago fotos.


diciembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031