Este año hemos incorporado una nueva sección a nuestro blog en la que hablaremos de la NBA.
Para empezar hemos creído conveniente hacer una pequeña introducción de lo que es la NBA y como está organizada, ya que difiere bastante de la ACB.
En la NBA participan 30 equipos y se juegan 82 partidos de temporada regular, luego están los play off. Aunque parezcan muchos partidos, los Estadounidenses lo tienen todo estudiado, ya que esa cifra de encuentros es la que permite cuadrar presupuestos con los derechos televisivos, taquilla, etc.
Como en Estados Unidos las distancias son muy grandes de unos estados a otros, sería imposible jugar como se hace aquí un partido en casa y otro fuera. Además de las muchas horas de avión y kilómetros recorridos, económicamente hablando, sería inviable. Por eso la NBA se divide en dos grandes grupos, la Conferencia Oeste y la Conferencia Este, cada una con 15 equipos.
Un equipo NBA no juega los mismos partidos contra todos sus rivales, juega 2 partidos frente a cada equipo de la otra conferencia que no es la suya y 4 partidos contra cada equipo de su misma conferencia. De esta forma se reducen los gastos y los desplazamientos más largos. Pero los norteamericanos van más allá y cada conferencia está dividida en tres subgrupos (divisiones) formados por 5 equipos (geográficamente los más cercanos) para así intentar optimizar más los recursos de los que dispone cada franquicia.
Ahora que sabemos que cada conferencia está formada por tres divisiones, hay que aclarar que no es del todo cierto que se jueguen 4 partidos contra los equipos de la misma conferencia. Se juegan 4 partidos contra las franquicias que están en la misma división y 3 o 4 partidos (cada año se va cambiando) frente al resto de rivales de la misma conferencia pero distinta división.
En resumidas cuentas la cosa quedaría así:
Pero la cosa no acaba aquí, en la NBA nada queda al azar. Para rentabilizar los largos desplazamientos se hacen giras, es decir, si una franquicia tiene que viajar de una punta del país a la otra, se aprovecha y se juegan varios partidos frente a rivales de esa zona. De este modo nos podemos encontrar con que nuestro equipo juegue en casa varios partidos seguidos o por el contrario estar una buena temporada sin pisar el pabellón ya que se encuentra de gira.
La NBA es puro marketing y como hemos visto está todo estudiadísimo. A la hora de confeccionar el calendario no solo se tienen en cuenta todas las cosas que hemos mencionado anteriormente, si no que también otros aspectos como los que vamos a detallar a continuación y que son muy importantes a la hora de cerrar el calendario.
En Estados Unidos muchos de los pabellones donde juegan los equipos de la NBA se utilizan para muchos otros eventos, por eso cada franquicia pasa un listado a la NBA con los días en los que no dispone del pabellón y así organizar las giras en esas fechas. Así mismo se detallan los días en los que se quiere jugar en casa ya que por razones varias como un evento importante en la ciudad, etc, puede interesar más jugar en esas fechas como local.
Además la NBA no mira solo dentro de sus fronteras, por eso desde hace unos años se han incrementado los partidos los viernes y los domingos, pudiendo así llegar más fácil a los mercados europeos y asiáticos, incluso los horarios de los partidos de los domingos se ponen a una hora que no tengamos que trasnochar para verlos.
Con todos estos aspectos a tener en cuenta y un programa informático se confecciona un calendario de 1230 partidos.
De momento lo vamos a dejar aquí. En el siguiente artículo hablaremos de los play off.
Egoitz Arizmendi
Baloncesto y algo más.
@blog24segundos