Hace dos años, días antes de los Mundiales de Berlín’2009, hice esta autopsia del que entonces era el récord mundial de los 100 metros (9”69) para estudiar cuántas centésimas había perdido Usain Bolt en su frenazo de Pekín’2008 y para valorar qué margen de mejora tenía en la distancia.
El 16 de agosto de 2009, en aquellos Mundiales de Berlín, Bolt volvió a maravillarnos al correr los 100 metros en 9”58. Hoy toca saber qué podemos aprender de los números que Bolt dejó aquel día, qué errores cometí yo en mi análisis… y qué tendrá que hacer Bolt o cualquier otro atleta del futuro para mejorar este registro.
El error evidente que yo cometí en la autopsia del 9”69 fue dar por seguro que al penúltimo parcial (0”83) le tenía que seguir uno de 0”84/85/86. Pues no. Como ya nos habían demostrado Maurice Green en 1999 o Asafa Powell en 2005, esas diferencias ya no eran necesarias en esta generación. En Pekín’2008, a un parcial de 0”83 le hubiera seguido otro parcial de 0”83, lo que hubiera dejado el récord mundial y olímpico en 9”62.
¿Y en qué parciales rascó Bolt las cuatro centésimas que le llevaron de correr en 9”62 (extraoficial) a 9”58?
En las mediciones que nos han dado, tras mucho comparar con otras carreras, doy por erróneo el 1”89 de los primeros 10 metros de Berlín’2009. Pasando por alto este dato, comprobamos que en Berlín reacciona dos centésimas más rápido que en Pekín y, sin embargo, llega una centésima más tarde a los 20 metros (2”88 vs. 2”87). La verdadera diferencia a favor de Berlín la encontramos entre los metros 20 y 50, donde Bolt recupera la centésima de retraso y llega al metro 50 con 3 centésimas de ventaja (5”47 vs. 5”50). En los siguientes 50 metros el Bolt de Berlín solo lima una centésima al Bolt de Pekín, y lo hace en el parcial del 60 al 70 (0”81 vs. 0”82). Y esa centésima es casi teórica, porque ese 0”81 (12,3456 m/s) en esos 10 metros supera el dato conocido de que la mayor velocidad alcanzada por Bolt fueron los 12,27 m/s del metro 65,03.
Resumiendo: en Berlín reacciona mejor pero corre algo peor los 20 primeros metros, lo arregla al paso por el 30 (3”78 en ambas carreras), se supera claramente del 30 al 50 y mejora una sola centésima en los 50 últimos metros.
Hay que añadir, aunque sea imposible cuantificarlo, que el viento de la Final Olímpica (9”69) fue nulo, mientras que la de Berlín (9”58) se disputó con un viento a favor de +0.9. Es decir que sí, que la carrera de Berlín fue algo mejor pero por muy, muy, muy poco, a pesar de las 11 centésimas oficiales de diferencia.
Entonces… ¿es mejorable el récord mundial de los 100 metros?
No seré yo quien diga que se ha tocado techo. Para empezar, el viento puede ser más generoso y ayudar hasta los 2 m/s, o podemos plantear carreras en altitud. Pero analizando los números vemos que Bolt, a excepción de esos 10 o 20 primeros metros, ha hecho añicos todo lo conocido previamente.
Si damos por buenos los tiempos de reacción y los pasos por el 20, en Pekín corrió esos 20 metros 3 centésimas más rápido que en Berlín (2”705 vs. 2”734). A partir de ahí, la carrera del 9”58 es siempre mejor o igual. Restando esas 3 centésimas, el “Bolt perfecto” pasaría el 20 en 2”85, el 50 en 5”44 y el 60 ¡¡en 6”26!! Y qué decir de la segunda mitad de la carrera, ¡¡a ver de dónde restamos!! ¿Más parciales a 0”83? ¿Más a 0”82? ¿Un segundo parcial a 0”81? Sinceramente, en mi opinión solo un viento perfecto permitiría mejorar los parciales “lanzados” de Bolt en Berlín. Y hablo de una o dos centésimas como mucho.
Vuelvo a resumir: para que Usain Bolt o cualquier otro atleta haga una marca de 9”53 deberá reaccionar como Bolt en Berlín’09, correr los 20 primeros metros como Bolt en Pekín’08 y volar los 80 siguientes metros como Bolt en Berlín’09. Y todo acompañado por una brisa a favor de 2 m/s.
Y aún digo más y ojalá me equivoque: lo que acabo de escribir no deja de ser un plano teórico y de ficción. En el plano real considero prácticamente imposible la posibilidad de que Usain Bolt vuelva a recuperar el estado de gracia de 2008-2009. Aquello fue fruto de dos/tres años perfectos y sin lesiones, hoy Bolt ya no es el mismo. El año pasado, entre lesiones y dudas algo se torció. El Bolt de 2011 me da la sensación de que se está guardando algún cartucho para hacerlo explotar en el Mundial de Daegu pero dudo mucho que vaya más allá del 9”75.
Estaré encantado de comerme estas palabras pero sigo opinando: solo si consigue moverse en esta marca sub 9”75 (y sin nuevas lesiones) podrá plantearse un 2012 olímpico en registros de 9”6x/9”5x. Insisto, yo creo que 2008-2009 fue un bienio perfecto, habrá que esperar años para que algún extraterrestre del futuro arregle los relojes que ha roto Usain Bolt.