IVÁN PEDROSO: MÁS ALLÁ DE LOS 9 METROS | Al aire libre >

Blogs

Juan Carlos Hernández

Al aire libre

IVÁN PEDROSO: MÁS ALLÁ DE LOS 9 METROS

 

Para un enamorado del salto de longitud como yo era una asignatura pendiente desde hace tiempo desarrollar un post protagonizado por IVÁN PEDROSO.

 

Sin contar a Bob Beamon y su anómalo “Ocho Noventa”, Iván Pedroso es, en mi modesta opinión de aficionado, uno de los tres GIGANTES del salto de longitud contemporáneo, junto a Carl Lewis y Mike Powell. A Larry Myricks, Robert Emmiyan, Dwight Phillips o Irving Saladino, enormes los cuatro, yo los coloco en otro peldaño.

 

Son muchos los méritos de Iván Pedroso: campeón olímpico en Sídney’2000, cuatro veces campeón del mundo al aire libre (1995/97/99/2001) y cinco en pista cubierta (1993/95/97/99/2001). Un palmarés abrumador.

 

Títulos aparte, Pedroso también fue el perjudicado protagonista de un récord del mundo (8.96) que finalmente le fue arrebatado por irregularidades en la medición del viento.

 

Pero la chispa que me ha apetecido agrandar en este post se me ha encendido tras ver, por enésima vez, este famoso vídeo de “Iván Pedroso más allá de los 9 metros”, que os invito a ver o a volver a ver:

 

 

Durante sus mejores años Pedroso fue, como hemos visto, un ganador de medallas de oro, un verdadero killer en la gran competición; y, por otro lado, sabiéndose el heredero natural de Beamon, Lewis, y Powell, intentó muchísimas veces ese salto perfecto que le diera la inmortalidad en las listas de grandes marcas.

 

Para ello Pedroso repitió a menudo este esquema: tras un primer o segundo salto “ganador” se dedicaba a hacer saltos “en bomba” en busca del infinito. Esto sobrecargó su estadística invisible de saltos nulos larguísimos y la visible de saltos mediocres cuando la bomba arruinaba su depuradísima técnica.

 

Al repasar sus concursos principales, sorprende a quienes le vimos saltar tan y tan lejos que su mejor marca oficial sea solamente 8.71 (+1.9), marca hecha en Salamanca el 18 de julio de 1995, con un 8.70 (+1.6) de segundo mejor registro, y un 8.68 (+1.6) y un 8.66 (+0.3) de tercero y cuarto. Ventosos y en altitud sí tiene el 8.96 del récord anulado y un 8.89 del mismo concurso.

 

En este extracto de entrevista está clara la pregunta y aún más clara la respuesta:

 

 

1995 fue el año de las grandes marcas de Pedroso. En 1995, del 17 de junio al 22 de agosto, hizo todos los saltos que he citado hasta ahora. En las crónicas de la época mencionan un nulo MEDIDO (¿?) de 9.03 metros durante los Pan Americanos de Mar de Plata (Argentina) realizado el 19 de marzo, cuyas condiciones de viento o del propio nulo ignoro. Ese día venció con 8.50 (+0.9)

 

En 1996 sufrió una lesión grave en el músculo membranoso que le hizo pasar por el quirófano, le impidió participar en condiciones en los Juegos Olímpicos de Atlanta’96 (12º en la Final con 7.75, a la que llegó con un salto de 8.05 en la calificación) y truncó su progresión.

 

 

Una vez recuperado Pedroso volvió a ser el gran killer vencedor, pero las estadísticas nos indican que ya no voló tan lejos. Eso sí, lo siguió intentando; en los Mundiales de Atenas’97, tras su primer salto ganador (8.42) encadenó cuatro nulos y un 7.60  final siguiendo su esquema a la caza de los nueve metros. Aquí su declaración posterior al concurso:

 

 

Y aquí uno de esos nulos (viento imperceptible) en el que aterriza en torno a los 8.90 que he subido a YouTube:

 

 

Pero volvamos a la chispa inicial, volvamos a 1995 y al vídeo del más allá de los 9 metros. Vuelvo a ponerlo:

 

 

El salto en cuestión está hecho en el estadio ‘La Peineta’ de Madrid el 20 de junio de 1995. Pedroso había saltado 8.68 (+1.6) tres días antes en Lisboa, y para ese mitin en Madrid estaba anunciado un duelo entre Pedroso y el plusmarquista mundial Mike Powell, que el fin de semana anterior había ganado los Trials de su país para acudir a los Mundiales de Gotemburgo con una marca ventosa de 8.55 (+3.6)

 

En ‘La Peineta’ el concurso de Pedroso volvió a ajustarse al esquema mencionado: un primer vuelo de 8.73 (+4.8), nulo, 7.23 (+3.2), 7.79 (+5.4), nulo, nulo.

 

Me sorprende que la prensa española destacara más que al final Mike Powell no viajó desde los Estados Unidos por un problema de espalda que el gran estado de forma o el sorprendente concurso que realizó Iván Pedroso a pesar de los nulos. Yo creo que Pedroso, que tenía veintidós años y medio, estaba más que consolidado en el panorama internacional, y sus registros previos le colocaban ya muy por delante de un Mike Powell alejado de su mejor momento (de hecho acabó 5º en el Mundial)

 

 

 

 

Repasando los recortes, sobre los que podéis pinchar para agrandarlos, se descubre inmediatamente cuál fue el gran aliado de Pedroso aquella tarde madrileña: EL VIENTO. Durante todo el mitin se estuvieron midiendo ráfagas de viento de 4 a 10 metros por segundo. El huracán fue el titular de prensa y Pedroso no fue ni el atleta más destacado, honor que recayó sobre el triplista Yoelbi Quesada, que “igualó” el récord mundial de triple salto con una marca de 17.97 metros, eso sí, empujado por un viento de +7.5.

 

Circula por Internet una entrevista a Pedroso en la que le muestran el vídeo del más allá de los 9 metros… y se le encienden los ojos y una enorme sonrisa ilumina su rostro. Su comentario:

 

“Oooh… (se ríe), fue un día formidable para mí. Aunque era un día de viento pero el salto fue, prfff, un salto nulo de más de nueve metros. Creo que todo el que vea ese salto se asombra, ¡hasta yo que fui quien lo hizo! Uno de los saltos más… mejores de mi carrera deportiva”.

 

Es una pena que la calidad del vídeo sea tan baja. Eso nos priva de dos cosas:

 

1.- Apreciar si el nulo fue por mucho o por poco. Tras el salto Pedroso se acerca a la tabla de batida y el juez le muestra la marca del nulo. Pero se ve de pena

 

 

2.- Ver con claridad si la huella de caída está realmente más allá de los 9 metros. Cualquier aficionado sabe que el ojo engaña mucho casi siempre, y a veces muchísimo.

 

 

Llegado a este punto debo reconocer que yo siempre he preferido los vídeos de los saltos legales de Pedroso que este de los nueve metros cuya calidad nunca me ha mostrado ni la huella de despegue ni la de aterrizaje. Y más sabiendo que soplaba un vendaval a favor.

 

Pero repasando la crónica del mitin publicada en la revista “Atletismo Español” me he llevado una doble sorpresa:

 

1.- Según el relato de José Luis Hernández, Pedroso no hizo un salto nulo por encima de los nueve metros sino DOS

 

 

2.- Publican una foto (de Polavieja o Marquina, ¡que se manifiesten, por favor!) que confirma que la huella está indiscutiblemente por encima de los nueve metros; e indirectamente confirma el punto anterior: el juez sentado entre el 8 y el 9 no aparece en el vídeo, por lo que no es el mismo salto.

 

 

Resumiendo: el 20 de junio de 1995, en una ventosa tarde madrileña, Iván Pedroso aterrizó dos veces más allá de los nueve metros. Como fueron nulos y no sabemos desde dónde fue el despegue en la batida nunca sabremos la magnitud de los saltos. Por eso este vídeo solo sirve para el disfrute visual de los aficionados, y para lamentar, por qué no, que si alguno de ellos hubiera sido válido en la batida quizá los amantes de los números y del salto de longitud tendríamos un salto medido de más de nueve metros. Pero no pudo ser, ese “récord oficioso” lo sigue teniendo Mike Powell con 8.99 A (+4.4).

 

Cierro este post con un lamento y dos peticiones: parece mentira pero en Internet NO CIRCULA el vídeo del mejor salto legal de Iván Pedroso, el 8.71 conseguido en Salamanca el 18 de julio de 1995. Así que si alguien lo tiene grabado, por favor, que lo haga circular. O que se ponga en contacto conmigo a través de este blog.

 

Y lo mismo digo del concurso del 20 de julio de 1995 en Madrid que ha sido mi motivación para este artículo. Si alguien tiene grabados más saltos de Pedroso aquel día o en mejor calidad, que me escriba, por favor. Gracias.

 

 

Pinceladas finas al deporte rey

Sobre el autor


enero 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031