Erria txikota, txo! - Arria chicote | Alakrana >

Blogs

Ibon Gaztañazpi

Alakrana

Erria txikota, txo! – Arria chicote

Hamahirugarren eguna dugu Alakranan eta dagoeneko baporeko bizimodura egokitu gara. Hasieran gure arreta pizten zuten hainbat kontu guztiz arruntak bihurtu zaizkigu bi aste eskas pasa ondoren. Adibidez, dagoeneko ez gara harritzen ogitartekoaren garaian jantokira jaitsi eta sukaldaria eta marinelak elkarri asto beltzarenak eta bi esaten entzuten ditugunean. Ontziratu ginenean une batetik bestera mutur joka hasi behar zutela pentsatzen genuen, berez elkarri adarra jotzen ari direnean soilik. Sarea jaso ondoren arrantzaleak arropa kendu gabe dutxatzen ikustea ere eguneroko ogia da guretzat; arropak gezatzen ari dira, besterik ez. Indikoko klima itogarriak eta kubiertako lan nekezak eragindako egarria lasaitzeko kubiertako marinelek erabiltzen duten ur bidoiaren etiketak ere ez du gugan harridura keinurik  hutsalena sortzen dagoeneko, bidoia berez “DESENGRASANTE ANTIESTATICO” izeneko produktua jasotzeko izan arren. Hala dira kontuak hemen, eta esan bezala, hontara ere ohitu gara. Beharko ohitu, hemendik ezin baita inora alde egin!

Bada kontu bat, ordea, hamahiru egun pasa izanagatik ni zur eta lur naukana oraindik. Dagoeneko bitan edo hirutan esan dudan moduan, Alakranan mundo zabaletik etorritako 45 lagun gaude ontziratuak. Hemen badira indonesiarrak, seychelletakoak, ghanatarrak, senegaldarrak, ugandarrak, andaluziarrak, murtziarrak, madrildarrak, galiziarrak, euskaldunak eta bermeotarrak, noski, (beno, eta orain getxoztar bat eta bi oriotar). Propio bereiztu ditut euskaldunak eta bermeotarrak, ez bermeotarrak Tubalen leinutik ez datozelako, (gure Jaungoikoak libra nazala; horixe bakarrik behar nuen, aurten pasa dugun iraila pasa eta gero), baizik eta eskifaiko gainerako itsasgizonen hizkeran Sollube magaletik ekarritako berba batek daukan presentziagatik.

De derecha a izquierda: Serafín (nuestro sonidista), Agus, Ahmad (el de la llave de karate), Zuri ( el elemenro), Ondon, Ihan y Dani (el camaraman del equipo).

Alakranan bada hitz majiko bat, hitz klabe bat, nonahi, noiznahi, nornahik erabiltzen duena edozein hizkuntzan ari delarik ere. Hauxe da hitza: txo. Txo gora eta txo behera, bazkalondoan zein afalondoan, hala arrantzari buruz nola larru kontuei buruz, kubiertan edo makinan. Txo, txo eta txo. Beti txo. “Deixate do caralladas y conachadas, txo!”, entzun  nuen aurrekoan bi galiziarren arteko elkarrizketan. Seguritateko buruari, legioan eta halakoetan gerran ibilitako mutil moztaka trinko bati galdera bat egin eta hauxe bota zigun: “¿Pero tú que crees? ¡En el Congo no se andan con ostias, txo!”. Senegaldarrek eta gainerako afrikarrek ere hitzetik hortzera darabilte baina modu oso berezian ahoztatuz: txo esan beharrean tto esaten baitute, aditza beti infinitiboan darabilten euren hizkeran. Atzeko mastan arrain bila katalejutatik begira zegoen Alaieri entzundakoa, horra: “Íbon, hoy no pescau, no pescau, tto”. Erabateko normaltasunez erabiltzen da makulua, eztabaidetan, solasaldi serio askoetan edo txantxa giroan.

Eta bermeotarrei buruz, zer esango dut ba? Beraiek izanik hitz majikoaren esportatzaileak ez nindukeela harritu beharko ditxotxosko txo hori guztiok nazkatu hartu erabiltzeak. Ez da hala, ordea, eta puntu honetan ere nire belarri finak topatu du guztion harridurarako elementu bat. Hitz bereizgarria esaldi  bakoitzeko bi aldiz erabiltzen dute, batez ere beraien artean ari direnean. “Txo, nok lapurtu eutson ba aurton banderie bermeori, txo?” . Halako zerbait entzun nauen aurreko batean. Badaezpada ere, handik alde egin eta kareletik salto egitekoan egon nintzen, txo, begiak handi handi eginda, entzuten nuena sinistu ezinik.
Gure grabaketa taldean ere izurritea bezala zabaldu da bermeotarrek mundo zabalera eramandako hiru hizkiko monosilabikoa, eta beste modu batera ezin zitekeen bezala, gure audio teknikari Serafin eta biok Orion txikitatik entzun dugun txotxo jator askoa baztertu eta hitz malapartatua erabiltzen hasi gara. “Hau dek arrayokeya, txo!” edo “etziok gu bezelakoik, txo!”; horrelakoak botatzen ditugu noiznahi, gure herriko, Orioko txotxo bereizle eta dotore hori albo batera lagata. Ez daukagu barkamenik. Baina ojo!, ez ditzala inork gauzak nahastu. Gauzak argitze aldera esan dezadan txotxo aipatzean hitzaren euskarazko esanahiari buruz ari naiz; alegia, bermeotarren txo eta getariarren txalupa mutila hitzaren sinonimoaz, gaztelaniaz grumete edo marmitón moduan itzultzen den horretaz…Ez bestelako kontuetaz. Alegia, txo, txotxo, txalupa mutila eta grumete sinonimoak direla

Pentsa zer neurritaraino den unibertsala ele magikoa, ezen indonesiarren artean ere edozein garaitan entzun daitekeen. Oker ez banago, une honetan sei indonesiar daude baporean, zein baino zein irrifarretsuagoak eta zein baino zein langileagoak. Asko ikasten ari gara beraiekin. Besteak beste, egunero gogoratzen digute aspaldi ikasia beharko genukeen ikasgai bat, oraindik gainditu ez duguna, eta nik behintzat, eguneroko zurrunbiloan sartuta askotan ahazten dudana; alegia, zoriontsu izateko garrantzitsuena ez dela itxura edo dirua, baizik eta armonia  eta bake pixka bat….Baina ez nadin   bidezidorretatik galdu. Txo hitza eta indonesiarrei buruz ari nintzen. Kontua da ekialdeko lagun hauen gaztelania, frantses eta ingeles maila oso baxua dela eta Alakranako gainerako itsasgizonek ikaragarrizko arazoak dituztela beraiekin ulertzeko. Baita guk ere.

Kontuak horrela, aste honetako bazkalondo batean euren kamainetara joan ginen elkarrizketak egitera. Hasieran lanak izan genituen elkar ulertzen hasten, baina Messi, Bartzelona eta Tximarron aipatu orduko komunikazioak nabarmen onera egin zuen. Geroago, ohartu nintzen esaldi bakoitza bukatzeko to antzeko zerbait erabiltzan zutela. Kolpetik beraien arteko zaharrenak, Ahmadek, esan zuen: “Mi, mucho trabajar, to!”. Orduan ikusi nuen norteko izarra; txo esaten ari ziren esaldiak amaitzeko. Sinistu ezinik, orduantxe erabaki nuen gaia blog honetara ekartzea. Beste pixka batean, ordea, haien gelan jarraitu genuen algara artean, ahal zen moduan berriketan. “You porno, to? Pendraif change, to. Porno, to!” esan zuen kolpetik Zuri izeneko beste lagunak, trukerako proposamena eginez. Gure flipea amaigabea zen.

Goia jo genuela uste genuean, atzo arraitokira jaitsi nintzen sarearen kable astuna aldatzen laguntzera. Maniobra erraza baina nekeza da, eta lanerako neure bi besoak eskaintzera joan nintzen. Gustura hartu ninduten. Indonesiarren burua, Ahmad, ari zen lanak zuzentzen. Garabian zegoen marinel galiziarrari berak ematen zion agindua grua altxatzeko eta jaisteko. Grua altxatzeko agindua ez nuen ulertu, baina gorputzaren mugimendu azkar batekin lagundutako orru oso ozen bat izan zen, eta entzun nuenean ikaratu nintzen karateko giltzaren bat egin behar ote zion indonesiar bigotedun hankamotzak garabizale galiziarrari. “Tranquilo, txo!” erantzun zion Baionako gallegoak. 1000 metro kable pasa genituenean garabia geratzeko agindua emateko garaia heldu zen. Stop edo halako zerbait esango zuela sinistuta nengoen. Baina berriro ere zerutik entzuteko moduko garrasia eginez eta berriro ere karateko giltza bat egitera baizihoan, oihu hauxe egin zion, Karate Kid pelikulako Miyagi haren imintzioa eginez: “Erria tikota, to!” Erria txikota, txo!
Jo ta ma geratu nintzen, man! Ez al da ona, tio!
P.D.: Aurrekoan indonesiarrekin ateratako argazki bat zintzilikatu dut.

Arria chicote

Hace trece días desde que embarcamos en el Alakrana en la bahía de Seychelles y ya nos hemos habituado a muchas pequeñas cosas que hace dos semanas nos llamaban poderosamente la atención. Por ejemplo, ya no nos sorprende bajar al comedor y ver a los marineros enzarzados en acaloradas discusiones metiéndose los unos con los otros, cuando la primera semana creíamos que en cualquier momento se podía montar la bronca padre. Es su manera de tratarse y un modo de luchar contra la pesada y monotona rutina de los días en alta mar. A punto de cumplirse nuestra segunda semana sin ver tierra, ni nos inmutamos al ver a los marineros senegaleses y ghaneses duchándose sin quitarse la ropa al terminar de estibar la red. Simplemente, están desalando las prendas que irremediablemente volverán a vestirse para la siguiente largada. Tampoco nos causa ninguna impresión darnos cuenta de que la gente de cubierta bebe el agua de un bidón en cuya etiqueta pone “DENGRAS. Desengrasante Antiestático”. No deben de tener miedo al tal DENGRAS. Son las pequeñas cosas del Alakrana, detalles cotidianos que forman ya parte de nuestro día a día.

Hay una cuestión, no obstante, que a pesar de pasar los días no deja de alucinarme. Como ya he comentado varias veces en este blog, esta marea estamos embarcadas 45 personas en el Alakrana. 45 hombres provenientes de diferentes orígenes, culturas y lugares del planeta. Aquí convivimos indonesios, seychellianos, senegaleses, ghaneses, ugandeses, andaluces, madrileños, murcianos, gallegos, vascos y bermeanos, por supuesto. Que nadie se altere! He separado a  vascos y bermeanos a propósito; no porque los bermeanos no vengan de la tribu de Tubal (solo me faltaba meterme en un jardín así, después del mes de septiembre que hemos tenido), sino por la increíble presencia en el habla de toda la tripulación de una palabra importada  desde las faldas de Sollube.

En el Alakrana hay una palabra clave, una palabra mágica, que la emplea cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar, independientemente del idioma en el que clave. Éste es el vocablo: txo. Todo el día ‘txo’ arriba y ‘txo’ abajo; a la hora de comer y a la hora de cenar; no importa que se hable de pescado, de estrellas o de la jodienda; en la máquina, en el puente o en la cocina. ‘Txo’, ‘txo’ y ‘txo. Siempre ‘txo’. “Deixate de caralladas y de conachadas, txo”, escuche el otro día en una conversación entre dos gallegos. El jefe de seguridad, un ex-legionario musculado que ha hecho la guerra en varios lugares de esos en los que no se andan con tonterías, nos respondió así durante una entrevista: “¿Pero tú qué te crees, ‘txo’, que en Somalia se andan con ostias?” Los senegaleses y demás africanos, a pesar de no conjugar ningún verbo en español y hablar solo con el infinitivo, también emplean la muletilla desde que amanece hasta que se pone el sol, pero con un ligero matiz. En lugar de pronunciar ‘txo’ dicen algo así como ‘tto’. “Íbon”, me dijo en la cofa mientras miraba por el prismático Alaie, el redero: “no pescau no dinero, tto!

Y respecto a los bermeanos que puedo decir? Pues que siendo como son los exportadores del dichocho palabro no me debería de asombrar que lo utilicen constantemente, pero como siempre debe de haber un pero, en este punto mi fino oído también ha realizado un gran descubrimiento que deslumbrará al mundo. La sonada muletilla, la palabra mágica la llegan a emplear hasta dos veces por frase. “¿Txo, pero quién te crees que robó la bandera esta año a Bermeo, txo”, escuche el otro día mientras comía. Casi me atraganto. Con mis dos ojos como dos platos, se me pasó por la cabeza salir corriendo y tirarme por la borda, txo.   

Nuestro equipo de grabación tampoco se ha librado de esta influencia txochera y así, el uso del mágico monosílabo de tres letras se está propagando como una epidemía cabalgante en nuestro camarote, sobre todo entre nuestro técnico de audio, Serafín, y yo. Hasta tal punto que hemos dejado a un lado el castizo y característico ‘txotxo’ de nuestro pueblo, de Oriyo, y hemos comenzado a emplear el conjuro mágico. “¿No estamos de puta madre aquí en el Alakrana, txo?” le pregunté antes de ayer tal cual, sin pensarlo, a nuestro sonidista. “¡Esto es increíble, txo!”, me contestó. No tenemos perdón. Llegados a este punto creo que es necesario hacer una aclaración. Al emplear la palabra ‘txotxo’ me refiero a su significado en euskera de Oriyo, es decir, al mismo que “ grumete” o “marmitón” en castellano, o lo que es lo mismo, al sinónimo del ‘txo’ bermeotarra o ‘txalupa mutila’ getariarra. Que nadie piense cosas extrañas, que a pesar de llevar ya 16 días rodeado solo de hombres este sigue siendo un blog moderado y formal.   

Fíjense hasta qué punto es universal el término que hasta los indonesios lo utilizan. Sí, sí, lo han leído bien, los indonesios. Si no me equivocó en estos momentos compartimos atunero con seis de ellos, cada cual más sonriente y trabajador. Estamos aprendiendo mucho con ellos. Entre otras cosas, que la felicidad y la armonía tiene mucho más que ver con la sonrisa y la humildad, que con la imagen y el dinero. Una lección que la deberíamos de tener bien aprendida, pero que a este que escribe, por lo menos, se le olvida más de lo debido…Pero no me vaya por las ramas, que hoy estamos a lo que estamos. La historia es que el nivel de castellano, francés e inglés de estos bajitos marineros orientales es muy bajo y el resto de los arrantzales del Alakrana tiene muchas dificultades para entablar conversación con ellos. Nosotros también.

Les cuento. Un día de esta semana después de comer fuimos a su camarote para grabarles una entrevista, a la hora en que reúnen en su camarote para charlar y para fumar. Al comienzo tuvimos muchos problemas para entendernos mutuamente, pero según salían términos como ‘Messi’, ‘Barcelona’ o ‘Tximarron’ el caudal de comunicación aumento rápidamente. Siempre con una sonrisa en la boca los seis, me di cuenta que para terminar las frases decían algo así como ‘to’. Todo lo vi claro cuando el jefe de ellos, Ahmad, me dijo: “Mi, mucho trabajar, to”. Hile cabos. Estaba empleando ‘txo’ para concluir las frases y hablar con nosotros, y en ese momento decidí escribir sobre el tema. Entre risa y risa se nos alargó la conversación en su camarote, hasta que de repente el más elemento de ellos, Zuri, nos hizo una propuesta de trueque. “You porno, to? Mi, pendraif, change, to. Porno, to!” nos la soltó así de golpe Zuri. Imagínense el flipe; y las risas, claro.

Estaba ayer con estas cosas en la cabeza creyendo que el tema no podía dar más de sí, cuando baje al parque de pesca en busca de Dani, nuestro camaraman. Los marineros de cubierta estaban cambiando el pesado y largo cable del paño a la red de cerco. Una maniobra  fácil pero pesada, en la que los marineros solo tienen que tirar de un cable. Ofrecí mis dos brazos para ayudarles y me dijeron que sí, que de mil amores. La maniobra la dirigía Ahmad, el bigotudo y sonriente jefe de los indonesios. Él daba las instrucciones al gruísta para que este, un marinero gallego de Baiona, levantara y dejara caer el cable que pendía desde la grúa de proa. No entendí la orden para que izara la grúa, pero fue un enorme grito acompañado de un rápido movimiento y en un momento pensé que el indonesio se disponía a saltar a la grua y hacerle una llave de karate al gruísta pontevedrés. “Tranquilo, txo!”, le contestó el gallego. Cuando pasamos 1000 metros de cable llegó el momento de mandar bajar la grúa. Yo estaba al quite, convencido que el indonesio gritaría ‘stop’, ‘para’ o algo por el estilo. Pero otra vez poniendo el grito en el cielo y otra vez agachándose de un veloz movimiento como si se dispusiera a hacer otra lleva de karate al gallego,  gritó. “Erria tikota, to! Erria tikota,to!” Arria chicote, txo!

Me pareció muy buena, man! Por eso la he traido, tío!

Temas

Otro sitio más de Red de blogs VIPS

Sobre el autor


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031