Libros de invierno | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Libros de invierno

 

 

 

Este otoño ha sido fructífero en lecturas. Buenas algunas, excelentes otras, las más casi prescindibles por su falta de “tono literario”, pero qué le vamos a hacer, nunca pretendí ser una intelectual aunque ame la lectura más que cualquier otra actividad de la mente.

 A pesar de todo –o quizás por ello- me atrevo a compartir mis lecturas por si a alguien ayuda mi criterio lector…

 —————————————————————————

 Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda) Aquí también se incluyen los “fiascos” literarios con los que he tenido que pelear. (Ver puntuación)

 “La verdad sobre mi mujer” de Georges Simenon. Simenon es mucho más que Maigret. Esta es su primera novela de “misterio”. Impecable y magnífica.                                                           8/10

 “Un sábado con los amigos” de Andrea Camillero. Espeluznante trama de secretos bien guardados que se desmoronan de golpe. 8/10                                                           

  “Sakamura, Corrales y los muertos rientes” de Pablo Tusset. Desopilante farsa político social. Lo regalo a un vecino con gusto, es divertido, pero no suficiente para ocupar sitio en mi biblioteca. 7/10       

 “La pena máxima” de Santiago Roncagliolo. Perú, Lima, Mundial de fútbol. Un protagonista patético a la vez que hilarante. Novela negra un poco desteñida, pero se lee de un tirón.                              7/10

 “El síndrome E” de Franck Thilliez. Primer libro de la trilogía que me faltaba por leer. Absorbente novela negra que ahonda en negros personajes. Dos inspectores de policía oscuros ellos también.    7/10

 “Mil cretinos” de Quim Monzó. Un valor seguro. Los relatos de este autor ponen los pelos de punta. Son excelentes.                        7/10                                                                                 

 “Pájaros sin alas” de José Javier Abásolo. Un thriller a la vasca…tiene su gracia, desde luego, me ha hecho pasar buenos ratos aunque las palabrotas y los juramentos me hayan descolocado. Pero bueno, no me arrepiento. Seguiré a este escritor.                      7/10

 “Me quedo con lo mejor” de Lola Herrera. Me gustan mucho las biografías, pero esta es simplona, como si no correspondiera a la actriz que tanto admiro.                                                         6/10

 “Barrio cero” de Javier Reverte. Una novela sencilla pero muy premiada (incomprensiblemente). Sobre una “madre coraje” del arrabal madrileño. Se lee fácil.                                                6/10

 “El amor entre los peces” de René Freund. Novela bonita y divertida, para pasar un buen rato y ver cómo triunfa el amor. ¿Por qué no?                                                                              6/10                                                               

 “La fiesta de la insignificancia” de Milan Kundera. Probablemente lo peor escrito (o lo peor leído) de este hombre que siempre fue un icono para mí. El mismo reconoce su afán de burla en un opúsculo “insignificante” como lo denominó.                                          5/10

“¡Bingo!” de Esther Tusquest. Lleno de tópicos sobre maridos infieles y mujeres con pocas luces. Parece que la autora conoce bien los entresijos de los bingos…Poco interesante.                               5/10

“El códice maya” de Douglas Preston. Aventuras en la selva hondureña. Para viajar sin botas ni mosquitera…                       5/10

“El crimen del esclavo” de Marta Santos. De una pasmosa sencillez.A los dos días de acabarlo ya no me acuerdo de sus personajes. Sencillo y predecible.                                          5/10               

“La princesa de Burundi” de Kjell Eriksson. Elegida mejor novela criminal por la Academia Sueca…cuando estaban dormidos… Ni aterradora, ni expectante, ni dinámica. No comprendo nada.    5/10                                                                                

“Un gramo de odio” de Frantz Delplanquel. Absurdas andanzas de un asesino a sueldo jubilado en Las Landas. Un estereotipo “vasco” más que ridículo.                                                                   5/10

“El alquimista” de Paulo Coelho. Relectura después de muchos años y sigo sin sacarle ni sabor ni enseñanzas. Ya lo lamento.            5/10

“Las tres bodas de Manolita” de Almudena Grandes. Y mira que lo empecé con emoción, pero…no he podido soportarlo. Muerta de aburrimiento, abandono tantas historias de la postguerra española. No discuto que esté bien escrito, pero me harta el tema ya.  ———

“Esclavos de la oscuridad” de Jean Christophe Grangé. Uno de los grandes que cae de golpe. Intrigas demoníacas con sacerdotes reciclados en inspectores de policía. Casi 800 páginas así que decido no perder más el tiempo a partir de la 200…                        ———-

“El tercer polícia” de Flann O’Brien. Novela negra con policías irlandeses. Como no me atrapa la trama, lo dejo cuando comprendo que va a ser un placer fallido.                                       ———-

“Reir al viento” de Sandra Barreda. Lo dejo en paz en la página 30. Las aventuras absurdas de una cuarentona desquiciada que llega a Bali, se emborracha y comienza a tirarse yogurines y encima quiere aprender a surfear. Lo peor de todo, la protagonista es autora de libros de autoayuda…¡qué bestialidad!                                       ———-

“La trabajadora” de  Elvira Navarro. Infumable y repugnante. Si no estás loco, bien puede abrirte las puertas. Paciencia…. ———

“Una noche de perros” de Hugh Laurie. Las ironías continuas aplastan la narración de esta pretendida novela negra del protagonista de la serie “Doctor House”. Página 30 y punto.                     ——–     

——————————————————-

Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)

“Las ciudades y los escritores” de Fernando Savater. Viajes y literatura, biografías puerta a puerta. Neruda, Borges, Wolf. Dan ganas de viajar (y leer) más todavía.                                    8/10                                          

“El secreto de sus ojos”  de Eduardo Sacheri. Tan bueno o más el libro que la película de J.J. Campanella. Atrapante historia. Libro ideal para regalar y quedar bien.                                                    8/10

“Frida Khalo” de Rauda Jamis. Biografía sin concesiones de la torturada y profunda pintora mexicana. Un espíritu atormentado que no encontró salida al sufrimiento más que buscando el amor/dolor. Vuelvo a sentir pena, es imposible no sentirla.                          8/10

“El amor de mi vida” de Rosa Montero. Un recorrido por las lecturas favoritas de la autora. Me apunto muchos títulos para ir leyéndolos (o releyéndolos) poco a poco. Un auténtico placer.                        7/10

“Nadie dice tu nombre” de Luis García Montero. Novela menos intimista, de nostalgias de los años 60, descubrimiento del mundo a los 20 años… bonita al fin y al cabo como todo lo de este autor.  7/10

“Nadie es más que nadie” de Miguel Angel Revilla. Expresidente de Cantabria, cuenta las verdades del barquero. (De su barquero, obviamente). Entretiene y asusta por los entresijos mezquinos de la política.                                                                                  6/10

————————————————————————

Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)

“Creatividad y plenitud de vida” de Antonio Blay Fontcuberta. Un pequeño/gran manual de autorrealización. Páginas de oro con sabiduría sencilla. Para tener en la mesilla o llevar en el bolso.  9/10

Este último libro es el que más tiempo me “quita”, porque vuelvo a él una y otra vez y, en cada viaje, tengo que modificar mi equipaje…

LaAlquimista

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

* La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031