Lecturas veraniegas | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Lecturas veraniegas

Se acerca el verano y eso significa vacaciones, tiempo libre, ruptura de la rutina, posibilidad de realizar las “asignaturas pendientes” que se acumulan durante “el curso”. Quizás algunos libros vírgenes todavía desde los últimos regalos, quizás el gesto de meter en la maleta un libro junto con la ropa de veraneo.

He leído esta primavera unos cuantos libros que me apetece compartir por si a alguien le puede ayudar mi criterio y mis sugerencias.

¡Feliz veranito con un libro (o dos o tres) –aunque sea electrónico- en las manos!

—————————————————————————

Lecturas livianas: (para pasar el rato sin que inviten a la reflexión profunda)

“Valor”  de Clara Usón. Una novela-río entreverada de lucidez, todo un descubrimiento. Narrativa profunda, con mucho sentido del humor a la vez que el punto trágico adecuado. Contradicciones humanas a superar mientras disfrutamos leyendo.                                                  8/10

“El elefante desaparece”  de Haruki Murakami. Relatos estupefactos de ingenio literario. Publicados en 2016 pero escritos en los años 90 tienen el frescor de la buena literatura. ¿Cuándo le darán a este hombre el Nobel…?                                                                                                     8/10

“Tiempos de hielo” de Fred Vargas. Un “polar” que profundiza en la figura de Robespierre, el Terror, a través de sus personajes famosos: el comisario Adamsberg, el comandante Danglard y la insólita teniente Violette. Vargas es una gran escritora, documentada y muy cultivada. Un placer leerla y aprender con ella.                                                                   8/10

“Mi familia y otros animales” de Gerald Durrell. (Relectura) Divertidísimo e imposible relato de una familia de “frikis”. Lo mejor de todo es que son reales. El hermano naturalista de Lawrence Durrell (autor de “El cuarteto de Alejandría, que tengo que volver a leer), narra la estancia en Corfú de su familia cuando eran jóvenes todos. Hay que leer después “Bichos y demás parientes” y “El jardín de los dioses”. Pura diversión.  7/10

“Cada noche, cada noche” de Lola López Mondejar. Original y estremecedor invento de quién fue la verdadera “Lolita” de Nabokov. Análisis del pederasta Humbert Humbert y otras alucinaciones intelectuales. ¡Ojo! Es ficción, no investigación.                                                          7/10

“Las cuatro estaciones del amor”  de Grégoire Delacourt. Una novela de amor que habla únicamente del amor. A pesar de que la había cogido “con pinzas” la he leído de tirón con una sonrisa todo el rato. Contenta de ser todavía algo romántica…                                                             7/10

“La lista de mis deseos”  de Gregoire Delacourt. Un bestseller edulcorado y facilón. Para una tarde lluviosa y sin ganas de pensar demasiado. Fonteriza con la adolescencia y la ingenuidad de quien todavía no sabe los “palos” que puede dar la vida…                                                            6/10

“Que se levanten los muertos”  de Fred Vargas. (Relectura) Un “polar” curioso, diferente. Lo leí hace tres años y se me había olvidado. (Cosas que pasan). Para los incondicionales de Fred Vargas, pero, ¡ojo! Aquí no sale el Comisario Adamsberg…                                                           6/10

“Fuegos con limón”  de Fernando Aramburu. Primera obra larga del autor, que narra en clave de humor esperpéntico las peripecias de un grupo de jóvenes pretendidamente surrealistas en la Donostia de finales de los 70. Lenguaje alambicado: tagarnina, cacarañas, réspice, ludibrio, vedija, zarrapastra, bahorrina… ¿Alguien da más?                                   6/10

“El vigilante del fiordo”  de Fernando Aramburu. Relatos disímiles, con algún que otro toque surrealista. Amargos o absurdos, tiernos o cruentos. Un paseo por los flecos de la imaginación del autor.                        6/10

“La edad de la duda”de Andrea Camillero. (Relectura) El Comisario Salvo Montalbano ha cumplido los 50 y tiene dudas sobre el amor y la fidelidad. Como buen macho que es “mete la pata” hasta el fondo creyendo que puede enamorar a una gacela… En fin. Hombres.                 6/10

“612 euros”  de Jon Arretxe. Una novela negra, muy cutre, ambientada en el Bilbao marginal de la calle San Francisco y aledaños. Triste en su oscura realidad; lo habitual de un autor que es políticamente incorrecto sin paliativos.                                                               6/10

“Un cadáver entre plato y plato” de Tom Hillembrand. Poco enjundioso como “polar” (novela negra), pero ameno en la descripción de los entresijos y desmanes de las guías gastronómicas y la jerarquía de las cocinas y caprichos de los chefs.                                                            5/10

“Ella y él”  de Marc Levy. Este señor es el más leído (o vendido) en Francia, pero mi estreno con este libro no ha sido apoteósico precisamente. Novelita rosa, sin más. ¿Por qué venderá tanto?                        5/10           

——————————————————-

Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)

“La vida desaforada de Salvador Dalí” de Ian Gibson. Biografía que abarca al “genio” y a toda su época. Con la garantía de Gibson que tira por tierra las dos “falsas” autobiografías que escribió Dalí para gloria de sí mismo. 900 páginas de deleite artístico además del esclarecimiento de las obsesiones –casi todas sexuales- del artista. Un trabajo perfecto de investigación.                                                            9/10

“Años luz” de James Salter. Un descubrimiento total. Su estilo me recuerda a Irish Murdoch. Retrato y despedazamiento de una familia “aparentemente ejemplar”. Leído con fruición de cabo a rabo. 381 páginas de narrativa casi perfecta.                                                                  8/10

“Lou Andreas Salomé” de H.F. Peters. Biografía de una mujer de rompe y rasga. San Petersburgo 1861. Intelectual, filósofa, pensadora, enamoró a Freud, Nietzsche y Rilke. Una adelantada a su época. Una luchadora libre e inteligente.                                                               8/10

 “Las letras entornadas”  de Fernando Aramburu. Reflexiones literarias de enjundia alrededor de buenos vinos… Un hombre que quiere compartir su ilustre bodega con el autor antes de que sea demasiado tarde…                                                                     7/10

“Océano Àfrica” de Xavier Aldekoa. Los más tristes testimonios sobre una tierra que sigue sufriendo el expolio de Oriente y Occidente… ¡La vergüenza del planeta! Periodismo de investigación y reflexiones imprescindibles.                                                        7/10

“¿Qué vemos cuando leemos?” de Peter Mendelsund. Una visión diferente de la literatura como exaltación de la imaginación. Libro lleno de ilustraciones, sin ilación argumental.                                               6/10

“La llave de la buena vida” de Joan Garriga Barcardí. Demasiadas expectativas después de haber leído “Vivir en el alma”. Sencillez para principiantes de la auto-ayuda.                                   6/10

 ————————————————————————

Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)

“Las diosas de cada mujer” de Jean Shinoda Bolen. Comprender los patrones internos femeninos a través de las siete diosas arquetípicas: la autónoma ARTEMISA y la fría ATENEA. La nutritiva DEMETER y la creativa AFRODITA. HERA, la diosa del matrimonio y PERSEFONE, reina del mundo subterráneo, para acabar con HESTIA, el símbolo de la mujer paciente. La tarea consiste en discernir cuál de ellas cultivar y cuál de ellas superar. Un trabajo agradable.                                                                8/10

“El reino” de Emmanuel Carrère. Un ensayo inteligente sobre los orígenes del Cristianismo y las figuras de Pablo y los Evangelistas. Cultura y saber sin paliativos. Cuando empieza a hacerse pesado, Carrère hace una digresión narrativa y afloja la tensión. Leído con avidez.                                                                     8/10

“Houellebecq economista” de Bernard Maris. Un ácido ensayo golpeando la cabeza de los gurús del siglo XXI. Leído en “diagonal” en algunos capítulos, sigue teniendo interés para los seguidores de Houellebecq y sus doctrinas. No es un libro fácil.                                                        6/10

Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)

“Tiempo de vida” de Marcos Giralt Torrente. El autor escribe sobre su padre. Hay tanto rencor y reproche que la lectura comienza a hacerse tóxica. Me resulta insoportable que se dirija cada dos párrafos a “la amiga que mi padre conoció en Brasil” despreciando infantilmente a la segunda esposa de su padre. Me protejo y lo dejo.

“Cómo matar a una ninfa” de Clara Peñalver. Un quiero y no puedo de una investigadora privada vulgar, ordinaria y andaluza. Infumable.

“Regreso a Ìtaca”  de Leonardo Padura y Laurent Cantet. Guión de la película del mismo nombre. Creo que igual veo la película porque lo que es el guión no me ha atrapado literariamente lo suficiente.

“La luz muerta”  de José Javier Abásolo. Me desagrada el “estilo” lleno de vulgaridades y palabrotas. Parece que se empeña en un lenguaje del pueblo vasco plagado de lugares comunes y toscos. Paso de perder el tiempo.

“Cuando éramos ángeles”  de Beatriz Rodríguez. Inaceptable perder el tiempo con lo que no llega a ser literatura. Me sorprenden estas publicaciones opacas, sin matices…Una pretendida novela negra sin brillo. 50 páginas y punto final.

* La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

LaAlquimista

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

 

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930