Mientras seguimos con la costumbre de intercambiar regalos en las fechas navideñas, año tras año padecemos la media hora de ansiedad con el famoso: –“¿Y qué le compro si tiene de todo…?” Qué cierto es que nos sobran colonias, corbatas, pashminas, relojes y barras de labios y más cierto aún que el consumismo no ayuda a ser más felices que un ratito. Así que para no tirar el dinero que no crece en los árboles…¡qué mejor que invertir en cultura! Dar rienda suelta a la imaginación con la buena narrativa o regalarnos unas horas de reflexión –o de ensueño- con la buena literatura. Un libro da satisfacción a quien lo regala y mucha más a quien lo lee…
Aquí va la lista de los libros leídos –en papel- en los últimos tres meses por si alguien necesita ideas. ¡Compartir es vivir!
—————————————————————————
La “niña bonita”.- El libro que se va a vender como rosquillas y que no sé si gustará a todo el mundo.
“Todo esto te daré” de Dolores Redondo. ¿Alguien quiere discutir la calidad de una obra galardonada con el Premio Planeta? Mmmm…
Lo estoy leyendo –porque había que leerlo- pero todavía voy por la mitad y… ¡mucho tendrá que mejorar la novela para equipararse a la magnífica Trilogía del Baztán de la misma autora!. Mientras tanto, loor y gloria para esta escritora grande.
————————————————————————
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda) Aquí también se incluyen los “fiascos” literarios con los que he tenido que pelear. (Ver puntuación)
“Te llevaré conmigo” de Niccoló Ammaniti. Novela trepidante de este escritor cincuentón y romano que es todo un crack de su generación. De cómo los cobardes se hacen además de que nacen. La comodidad de no luchar que preside tantas vidas. Para reflexionar además de disfrutar con una lectura ágil. 7/10
“Tú y yo” de Niccoló Ammaniti. Cuando un escritor me atrapa no paro hasta que me siento saciada. Es el caso de Ammaniti y esta novela cortita, pero que quita el sosiego. Infancias en la Italia inculta de un tiempo doloroso. El escenario: un sótano. 7/10
“Vete al infierno, cariño” de Anjel Lertundi. Primer contacto con este escritor. Buena prosa y sorpresas narrativas. 7/10
“Noches sin dormir” de Elvira Lindo. Diario de su último invierno en Nueva York después de once años. Muy agradable lectura. Pinceladas relacionales con A. Muñoz Molina y la vida parelala en NY al intelectualismo de luces y subvenciones del Instituto Cervantes. 7/10
“La carne” de Rosa Montero. De esta escritora lo leo todo por principio y fidelidad lectora. Pero ahora cuenta la vida de una mujer de 60 años, glamorosa, atlética y elegantemente pija que se deja llevar por la tirania de la carne. Lástima de lectura innecesaria porque no llega a ser real más que en un porcentaje ínfimo. En fin. 7/10
“Cuando el diablo salió del baño” de Sophie Divry. Autora super famosa en Francia por su estilo desenfadado y poco ortodoxo al escribir en argot. Vicisitudes de una escritora en paro que vive del Auxilio Social. Entretenida, pero no imprescindible. 6/10
“Los besos en el pan” de Almudena Grandes. Novela con muchísimos personajes que están, todos ellos, afectados por la crisis reciente. Mil y un maneras de sobrevivir o de naufragar hoy en día. 6/10
“No acosen al asesino” de José Mª Guelbenzu. Thriller a la española con fondo (y forma) femeninos. Dentro de la sociedad burguesa y superficial que sabe poco de inquietudes ético-morales. Para no romperse la cabeza porque desde la primera página se sabe quién es el asesino. 6/10
“El cadáver arrepentido” de José Mª Guelbenzu. Aquí vuelve la protagonista, una jueza/pija metida a detective. Para no pensar en otras cosas y tomar ejemplo de cómo se puede vivir la vida sin más preocupación que pasárselo bien. 6/10
“Mala letra” de Sara Mesa. Relatos. Agrios y duros, salvajes y acerados. Duele leerlos y, al acabar, pienso en una caricia de sol para aliviar la grisura. 6/10
“Un millón de luces” de Clara Sánchez. Novela con algo de morbo porque cuenta las vidas que se ocultan entre colegas de trabajo.No del todo mal, para pasar el rato “cotilleando. 6/10
“Cinco esquinas” de Mario Vargas Llosa. En referencia a un barrio de Lima, esta novela se lee con auténtica flojera, casi como si fuera una novelucha de aquellos tiempos en que se escribían noveluchas, con tintes de drama romántico y visos eróticos. Menos mal que estaba advertida y no gasté mi dinero sino que la tomé prestada de la biblioteca municipal. 5/10
————————————–———————————–
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“Poesía completa” de Luis García Montero. Lectura que no solo estimula el intelecto sino que estremece el corazón y apacigua el espíritu. Poesías para todos los estados de ánimo: el amor, el odio, el desespero de la vida cotidiana, el milagro de las cosas pequeñas… Poesía de un gran poeta actual, entendible, fácil de comprender sin buscar enrevesamientos rimados más que en el corazón. 9/10
“Patria” de Fernando Aramburu. Lo malo del marketing es que es como la espuma de una cerveza; hasta que no baja del todo no se aprecia la calidad de lo que hay debajo. Novela más que real sobre dos familias en los tiempos del terrorismo de ETA. Se lee con fruición al principio aunque va haciéndose previsible a partir de cierto momento. Podría haber sido enjundiosa, pero no lo logra. 8/10
“Impaciencia del corazón” de Stefan ZWeig. Una pequeña obra maestra sobre la compasión. Tan actual hoy como cuando fue escrita: (1940) Un gran escritor imprescindible. 8/10
“No tengo miedo” de Niccolò Ammaniti. Lectura apasionante, una novela sobre el lado más oscuro del ser humano. Reflexiones disfrazadas de narrativa aparentemente trivial, pero no. Me ha recordado de alguna manera a “El niño del pijama a rayas”. 8/10
“Pensamientos secretos” de David Lodge. Lo que hay bajo la máscara brillante de los triunfadores. Análisis muy interesante de la psicología del hombre V.I.P. Intelectuales modernos puestos en solfa… 8/10
“Un sillón que mira al Sena” de Amin Malouf. Relatos sobre los ocupantes del Sillón 29 de la Academia Francesa. Muy interesante para descubrir la historia de los escritores y literatos del país vecino. Y cómo se descubre que no siempre se accede a los honores por merecerlos sino por comprarlos o mendigarlos… 7/10
“Hombres buenos” de Arturo Pérez Reverte. El viaje a París de dos académicos de la RAE de la lengua para comprar un ejemplar de la Enciclopedia de Diderot. Ambientada a finales del siglo XVIII, una novela muy bien ensamblada en su trama con la explicación añadida de cómo fue al autor documentándose para escribir esta obra. Interesante e ilustrativa. 7/10
————————————————————————
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)
“El primer hombre” de Albert Camus. Novela autobiográfica; dura realidad que nos hace preguntarnos por qué caminos llegó el niño indigente a premio Nobel de Literatura. Casi imprescindible. 8/10
“Los patitos feos” de Boris Cyrulnik. Resiliencia y cómo muchas heridas son reversibles. “Una infancia infeliz no determina la vida”. Esta sentencia puede salvarnos de muchas falsas creencias. Trabajo personal en clave de “Mi”. 8/10
————————————————————————-
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“El asedio” de Arturo Pérez Reverte. (725 páginas) Demasiada información, demasiados datos históricos; demasiadas batallas marítimas, demasiada insistencia en el asedio de Cádiz de 1811. Reflexiono y pienso en todo lo que puedo leer todavía —————-
“Adaptarse a la marea” de Eduardo Punset. Otra vez cometo el error de dejarme llevar por las expectativas y a una severa decepción. El valor del autor como comunicador es indiscutible, pero no comulgo en absoluto con sus ideas. Lo abandono conscientemente. ————
“El libro y la hermandad” de Irish Murdoch. La única novela de esta magnífica escritora que me faltaba por leer. Me resistía a ella y he caído en sus 600 páginas difíciles, farragosas de nombres y conceptos, tres semanas intentándolo y al final, capitulo. Sé que la culpa es mía, pero la narrativa es TAN desencantada, TAN sin fuerza ni futuro que lo dejo por no deprimirme .. —————–
“Un final para Nora” de Anjel Lertxundi. Arrastra páginas y más páginas por un desierto emocional. Cuando me aburro definitivamente lo abandono. —————–
“Anna” de Niccoló Ammaniti. Novela apocalíptica, dura y ensangrentada, agónica y potente en su dureza insoportable. La abandono hacia la mitad, estragada ante la niña Anna que sobrevive matando para que no la maten. No puedo considerar hermoso algo que te desgarra el corazón. ——————
* La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
LaAlquimista
https://www.facebook.com/laalquimistaapartirdelos50/
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com