Durante el verano leo más bien poco; el buen tiempo, el aire libre y el dolce far niente me empujan a salir, andar, moverme y aunque llevo siempre algún libro en el bolso, dejo el afán lector un poco aparcado.
No obstante os comparto lo leído –sigo amando los libros en papel, los de toda la vida- de cara al otoño que, lo sé, va a ser tiempo de mucha lectura y aprendizaje. Los libros no solamente ofrecen solaz sino también sabiduría…
—————————————————————————
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda) (Ver puntuación)
“Pájaros de fuego” de Anaïs Nin. (1971) (Relectura) Relatos eróticos escritos por encargo en el tiempo en que la autora hacía casi cualquier cosa por sobrevivir. Un clásico que continúa despertando el deseo del lector avisado. Prosa viva y vivaz que arroja llamaradas sobre el ánimo de quien cae en sus páginas. 8/10
“Anatomía de las distancias cortas” de Marta Orriols. (2016) Relatos. No siendo el relato mi género favorito, hay que reconocerle el valor literario al trabajo de la autora. Acidez y lucidez y cinismo e ironía. Como la vida misma… 7/10
“Tan poca vida” de Hanya Yanagihara. (2015) Historia de una vida destrozada y como puede esta destrozar todo lo que toca. Jude, abandonado, violado, prostituido y apaleado. Un ser sufriente al que sus amigos intentan ayudar y que tan sólo consiguen frustrarle aún más. Una historia demoledora de autodestrucción continuada. El problema es que son MIL páginas de lectura de un dolor continuo y recurrente. Acaba uno un poco harto… 7/10
“Amor” de Isabel Allende. (2011) Recopilación de extractos “amorosos” de sus diversas novelas. Un compendio de dulces lecturas para las madrugadas solitarias o las tardes de domingo nostálgicas en las que no hay nada mejor que hacer. 7/10
“Más allá del invierno” de Isabel Allende. (2017) No sé por qué me encapriché de este libro creyendo que contaría una bonita historia de amor en la edad de los sesenta de la autora… pero lo he percibido superficialmente. Una novela que quizás dé un paso atrás en la trayectoria de una escritora que, esta vez, se ha esforzado menos de lo que podría haberlo hecho. 7/10
“Isadora emprende el vuelo” de Erika Jong. (1977) (Relectura) Segunda parte del famosísimo “Miedo a volar” que tantas ampollas levantó en su día en la sociedad conservadora y machista. No ha cambiado tanto la situación, sigue el machismo y la absurda condescendencia por parte de demasiados hombres… 7/10
“Un nido de víboras” de Andrea Camilleri. (2013) El comisario Montalbano tiene ya 58 años y sigue sin convivir con Livia, su novia eterna. Sigue siendo el amante que miente y juega con otras mujeres y como es natural, encuentra lo que se merece, la misma mentira en la que vive. Una novela de detectives llena de los sexismos habituales aunque divertida en su crueldad. 7/10
“Mi verdadera historia” de Juan José Millás. (2017) Una novela que narra las peripecias absurdas y reales a la vez de todo lo que podría ocurrir si alguien tira una canica desde un puente sobre una autopista. Millás sigue escribiendo bien y sigue siendo un placer leerle. Lo que pasa es que 112 páginas se leen muy rápido. Son 9,95€ para pasar una sola tarde leyendo. 7/10
“Un filo de luz” de Andrea Camilleri (2012) El autor va convirtiendo al comisario Montalbano de 58 años en un hombre machista, infiel y desleal con su pareja. Llega a ser el hombre que cualquier mujer inteligente despreciaría. ¿Por qué insiste Camilleri en emparejarlo en sus novelas con mujeres esculturales veinte años más jóvenes que él?
Habla el inconsciente del autor, seguramente. Mal, vamos mal. 6/10
“Pirámide” de Henning Mankell (1999) (Relectura) Relatos de cuando el inspector Wallander era veinteañero y va conformando la personalidad de cínico desastroso, mal hijo, mal esposo, mal padre y mal amante –aunque extraordinario policía- que le hizo famoso al personaje. 6/10
————————————————————————-
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“Tú no eres como otras madres” de Angelika Schrobsdorff. (1992)
La vida y milagros de una mujer hedonista contada por su hija pequeña. Relato semi-biográfico. Una madre-araña que trajo hijos al mundo diciendo que los amaba pero desentendiéndose de ellos a cambio de su propio placer con hombres, viajes, amantes. Los hijos la quieren a pesar de todo, porque es mejor tener madre aunque sea indigna que no tenerla… Alemania y el nazismo de fondo. 8/10
“Mujeres de la postguerra” de Inmaculada de la Fuente (2017). Un ensayo resumiendo las obras “fetiche” de toda una generación de escritoras imprescindibles del siglo XX. Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martin Gaite, Josefina (Rodríguez) Aldecoa y un escogido etcétera. Bien documentado pero se confunde en un totum revolutum de citas literarias, datos y fechas. Válido, no obstante. 8/10
“El ojo del leopardo” de Henning Mankell (1990) (Relectura) Máximo exponente de la “serie africana” del autor, una novela copiada de una realidad incuestionable del odio que los negros africanos tienen a los blancos basado en hechos incuestionables. Novela, sí, pero que levanta ampollas. 8/10
“Beloved” de Toni Morrison (1987) Pulitzer 1988/Nobel 1993. (Relectura) La angustia de la esclavitud en EEUU y toda la miseria humana que la mantuvo viva en el siglo pasado todavía. Un clásico que hay que leer, mucho más interesante que la serie de la TV aquélla. 7/10
————————————————————————
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas.)
“Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano (1971) Un ensayo icónico imprescindible para comprender un poco la conquista-expolio o la colonización-saqueo. Galeano lo escribió con tan sólo 31 años como ensayo económico y es obvio que nunca lo actualizó; él fue muy crítico con su propio libro, pero para mí era una asignatura pendiente. Me ha costado, desde luego. 8/10
————————————————————————-
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“La muerte me da” de Cristina Rivera Garza. (2007) Parecía una novela de misterio y pronto se convierte en digresiones y divagaciones varias sobre temas que desbordan la pretendida trama de misterio inicial. Con el típico escribir mexicano que tanto difiere del castellano que hablamos-leemos habitualmente. Lo intento, pero me puede el desánimo. Igual me he equivocado…. ———————
*La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
LaAlquimista
https://www.facebook.com/laalquimistaapartirdelos50/
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com