A veces concurren circunstancias que dejan la agenda y el calendario tocados del ala; una enfermedad, un acontecimiento inesperado o la responsabilidad de cuidar de un perrillo viejo y enfermo. Es entonces cuando más nos vale tener recursos que ayuden a recomponer la rutina que se ha visto alterada. A mí me da por leer (y escribir y cocinar), así que estoy leyendo más de lo habitual. La lectura es una afición como cualquier otra; levanta el ánimo o sosiega el cuerpo. Ayuda a volar sin pasaporte e invita a reflexiones que de otra manera no haríamos. No le veo más que ventajas.
Os comparto mis últimas lecturas, algunas sabrosas, otras penosas. Con la única pretensión de animaros a leer…todavía un poco más. (Con la excusa del Día del Libro (23 de Abril) voy a comprar algún título que me tienta con un poco de descuento; el que no se consuela es porque no quiere.
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda)
“España” de Manuel Vilas (2008) Libro esperpéntico. Algún relato mejor que otro. En la línea del autor. 7/10
“El silencio de la ciudad blanca” de Eva García Sáenz de Urturi (2016) Intrigas en Vitoria-Gasteiz. ¿Por qué me recuerda tanto a la “Trilogía del Baztán” de Dolores Redondo”? Aprovechando el tirón… Leo el primero y decido no seguir con la saga. 6/10
“Con el corazón en la mano” de Chris Clevaes (2008). Sobre una inmigrante ilegal nigeriana en Londres y el muro de insolidaridad humana y burocrática. A pesar del tema es ameno y con un punto simpático. 6/10
“Muerte de un forense” de P.D.James (1977) Relectura. Después de tantos años no me acuerdo de quién es el asesino… Sobre los resentimientos eternos que llevan a matar como una cuestión “moral”. 6/10
“Amado amo” de Rosa Montero. (1988) (Relectura) Un cuento largo sobre la voluntaria esclavitud laboral. Hoy sería considerado como “políticamente incorrecto”. 6/10
“Serotonina” de Michel Houellebecq. (2019) La gran decepción de uno de mis autores fetiche. Decepción literaria, que conste. La primera parte del libro te deprime y lo acabas desmoralizado y confuso. “Cría buena fama y échate a dormir”. Muy mal, Monsieur. 5/10
https://elpais.com/cultura/2019/01/14/babelia/1547458370_077419.html
“El inventor de historias” de Marta Rivera de la Cruz (2000) Una “deliciosa” y banal novela. 5/10
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“El libro de mi destino” de Parinoush Saniee (2003)
https://elpais.com/cultura/2014/07/29/babelia/1406640227_448053.html
Después de mi viaje a Irán el pasado mes de Junio me interesan mucho los testimonios de su historia reciente (1970—) Un país aprisionado por la religión. Muy interesante. 8/10
“El mapa y el territorio” de Michel Houellebecq (Relectura) (2010) Después del mal sabor de boca de “Serotonina” necesitaba congraciarme con el autor. Chapeau. 8/10
“El amante del volcán” Susan Sontag (1992) Biografía de Emma Hamilton, la amante de Nelson y ex mujer del embajador de Gran Bretaña en Nápoles. La historia del Vesubio y de la política de entonces. (Relectura) 8/10
“Dos veces única” de Elena Poniatovska (2015) ¿Cuántas veces se casó el artista Diego Rivera? Las cuentas buenas indican que tres. Esta es la biografía de Lupe Marín, su segunda esposa. Un personaje bestial. 7/10
https://www.eldiario.es/cultura/Poniatowska-Lupe-Marin-antitesis-mujercita_0_434306747.html
“Memorias de una superviviente” de Doris Lessing. (1974) Una novela de ciencia-ficción con poca ficción. 7/10
“Querido Diego, te abraza Quiela” de Elena Poniatovska (1978) Historia de Angelina Beloff, primera esposa de Diego Rivera. Correspondencia desesperada. El artista la abandonó con una hija enferma (fallecida después). Muy triste. 6/10
“Miedo a los cincuenta” de Erica Jong. (1994) Un clásico para releer cada varios años. 7/10
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas.)
“Walden” de Henry David Thoreau (1854) Sigo con este libro. Va lenta su lectura porque las reflexiones vienen y se quedan. Digamos que lo nombro “libro de cabecera”. No os perdáis la edición especial conmemorativa de su 200 aniversario. 9/10
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“La templanza” de María Dueñas (2015) Culebrón de los de toda la vida entre México y Cuba. Además tiene demasiadas páginas. Lo abandono por la mitad.
“El metro de platino iridiado” de Àlvaro Pombo (1990) En su estilo, siempre en su estilo. Lo he intentado dos veces y nada: imposible avanzar más allá del tercer capítulo.
“Bye bye blondie” de Virginie Despentes (2004). Esta chica provocadora está de moda, pero a mí es que no me gusta nada que se escriban libros “barriobajeros” en el argot de la calle. Paso. Empiezo y lo dejo.
*La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
Felices los felices
*** Y sigo regalando libros a quien lo desee. Un libro vs un café no es mal negocio ¿verdad? Tan sólo hay que levantar la mano y pedir. (Vía email)
LaAlquimista
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com