Este año el comienzo de la primavera nos ha pillado a casi todos en casa, confinados por decreto ley y con todas las horas del día a nuestra disposición para aprovecharlas o malgastarlas a nuestra entera conveniencia, así que he utilizado de manera positiva la situación para leer sin prisas y sin ninguna pausa hasta donde han dado de sí mis ojos.
La mayoría de lo leído son volúmenes de mi pequeña biblioteca personal –tan sólo he comprado dos libros nuevos en este tiempo. Relecturas nostálgicas, novelas que me atraparon hace treinta años (o más), inmersión en los “clásicos” de los setenta y ochenta, redescubrimientos, nostalgias y recuerdos en letra impresa.
Los comparto sin pretensión alguna más allá de invitar a lectores presentes y futuros a disfrutar de uno de los mayores placeres que me ha ofrecido esta vida: la lectura.
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda)
“Reina roja” de Juan Gómez Jurado (2018) Trepidante historia, un thriller leído del tirón para no pensar en la que está cayendo. 8/10
“Pirámide” de Henning Mankell (1999) (Relectura) Relatos de cuando Kurt Wallander era joven. En la línea de novela negra del escritor sueco. 7/10
“Tuareg” de Alberto Vázquez Figueroa. (1981) (Relectura) Una aventura bien narrada en lo profundo del desierto del Sáhara. Entretenido. 7/10
“Amor” de Isabel Allende (2012) Extractos “amorosos” de sus novelas anteriores. La verdad es que no se ha esforzado demasiado. (Crea buena fama y échate a dormir) 6/10
“Errores, falacias y mentiras ” de Peter Villanueva Hering. (1988) (Relectura) Una miscelánea que intenta desmontar algunos mitos de la historia. No muy bien estructurado, pero suficiente para echarle un vistazo en los ratos muertos. 6/10
“El código da Vinci” de Dan Brown (2002) (Relectura) Aventura trepidante para no pensar en el coronavirus. 6/10
“El amante japonés” de Isabel Allende (2015) (Comprado en el aeropuerto de Ciudad de México) Lectura para el viaje largo, personajes débiles, historietas de amor sin fuste. 5/10
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“El maestro y Margarita ” de Mijail Bulgákov (1967) (Relectura) Un clásico del siglo XX de la literatura rusa. Realismo mágico y situaciones surrealistas. La única “pega” que le pongo a la literatura rusa es la longitud y dificultad de los nombres de sus personajes… 8/10
“La madre de Frankestein ” de Almudena Grandes. (2020). Auto regalo por el Día del Libro. Quinta obra de “Episodios de una guerra interminable. La historia de la madre de Hildegart Rodriguez Carballeira, de cuya historia ya leí “Mi querida hija Hildegart” de Carmen Domingo, que también compré en su día. Me gusta muchísimo cómo escribe doña Almudena. 8/10
“Las hipótesis del fracaso y otros cuentos” de O. Henry. Cuentos deliciosos, atemporales de un autor único. O.Henry se llamaba en realidad William Sydney Porter pero (creo) que eligió como pseudónimo el nombre de su perro… Una preciosa antología traducida por Gema Vives y que me ha hecho llegar por correo ella misma (¡Gracias!) Una joyita de edición y unos cuentos magníficos. 8/10
https://saltusaltus.com/2018/01/26/la-hipotesis-del-fracaso-y-otros-cuentos-de-o-henry/
“Génie la loca ” de Inès Cagnati. (1976) Un bombazo editorial en Francia que me recomendó una amiga. Lo compré (por Amazon) y casi me lleva a la desesperación por la tristeza de la situación (basado en hechos reales). No era buen momento para leerlo. 7/10
“La delicadeza” de David Foenkinos (2011) (Regalo de Marga) Una historia preciosa y delicada, de esas novelas que te tienen todo el rato con la sonrisa puesta. 7/10
https://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/cultura/1305721591.html
“Un viejo que leía novelas de amor ” de Luis Sepúlveda. (1989) (Relectura) Fallece el gran escritor y vuelvo a leer la tristísima historia de Antonio José Bolívar Proaño en la selva amazónica. 7/10
“Malena es un nombre de tango ” de Almudena Grandes. (1995). (Relectura) El primer libro que leí de esta autora que entiendo mucho mejor ahora que cuando lo leí en su día. Atrapantes los personajes incomparables. Como siempre, con la guerra civil de trasfondo literario. 7/10
“La ecuación de la vida” de Yasmina Khadra (2012) Una lúcida historia sobre lo que realmente importa de la vida. “Donde germina el amor, es infinita la cosecha”. 7/10
“La inmortalidad” de Milan Kundera (1988) (Relectura) Mitad ensayo, mitad novela. El siguiente libro escrito por el autor después del “bombazo” de “La insoportable levedad del ser”. No ha perdido su valor específico. 7/10
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas.)
“Vivir en el alma” de Joan Garriga Bacardí. (2014) (Relectura) (Regalo de Luisa) Reflexiones necesarias en tiempos de incertidumbre. 8/10
https://www.youtube.com/watch?v=8zenIOT_SFU (Entrevista a Joan Garriga. La2)
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto o que me han dejado estragada)
“El día que se perdió el amor” de Javier Castillo (2018) Un super-ventas pero con críticas demoledoras, pero por aquello del “boca a boca” lo compré por 9,95€ y lo he intentado leer. Un fiasco absoluto que he abandonado sin pesar. Me gustaría que alguien me dijera qué le ve…——–
“Sidi” de Arturo Pérez Reverte (2018) Nada, imposible emocionarse o interesarme con las batallitas de El Cid Campeador —————————
“A través del tiempo” de Brian Weiss (1992) (Relectura) Me lo regaló un colega que creía en esas cosas de la reencarnación y/o visitas al pasado mediante la hipnosis. Testimonios ¿? de un psiquiatra, lo leí en su día con una mirada diferente a la de hoy. Ahí se queda. ———————————–
*La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
LaAlquimista
Te invito a visitar mi página en Fb.
https://www.facebook.com/apartirdelos50/
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com