Los meses de Julio y Agosto leo desaforadamente. Esto es porque no arrastro maletas ni muevo el coche ni voy a esos sitios donde está todo el mundo a la vez. Así que tengo tiempo de sobra para relajar la mente, hacer sitio entre las neuronas, y alimentarme de lo que con mucho gusto me da fuerzas: la literatura.
Procuro no caer (demasiado) en el error de las “lecturas de verano” livianas o -lo que casi siempre es lo mismo- malas tirando a malísimas.
Comparto estas lecturas por si a alguien le apetece considerar mi opinión que es pura y casta. Quiero decir que nadie me paga por hablar ni bien ni mal de los autores.
Lecturas livianas: (para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.)
“En la boca del lobo” de Elvira Lindo (2023) Una novela dulce y amarga a la vez sobre la vida rural sus anhelos y secretos. Muy agradable de leer como todo lo de Elvira. (Regalo para mi hija la rubia y leído de rebote) 8/10
“Mi marido” de Rumena Buzarovska (2014-2019) Relatos extraordinarios que dan voz a mujeres casadas que nos cuentan sus secretos de alcoba. Son inventados, pero bien podrían ser reales. (De la biblioteca) 8/10
“Así es la puta vida” de Jordi Wild. (2022) Haciendo saltar prejuicios (los míos) sobre el autor, este libro me ha enseñado algo que ya intuía…Lo recomiendo por muy aprovechable aunque lo haya escrito un youtuber –y psicólogo, pero esto es lo de menos- que no llega a los cuarenta y ya parece que está de vuelta de todo en la vida… (De la biblioteca) 7/10 “Cosecharás tempestades”.- de Donna Leon (2023) La Signora Leon vive desde hace muchos años de rentas; de las que le provee el dignísimo comisario veneciano Guido Brunetti. Pero ya no escribe novela negra, ni policíaca, ni thrillers, sino que nos cuenta historias que no sé cómo definir…mitad moralistas, mitad intrigantes y atemporales. Para pasar un rato pelín nostálgico si leíste las grandes obras que escribió antes de cumplir los 80 años. (De la biblioteca) 6/10
“Hoy caviar, mañana sardinas” de Carmen & Gervasio Posadas. (2015) Entretenidos los supuestos diarios de la “señora embajadora de Uruguay” (madre de los autores) en diferentes destinos, Londres, Moscú, etc. Se lee bien, pero no deja ninguna huella…como era de esperar por relatar vicisitudes alejadas del común de los mortales. (Un regalo apreciado por ser regalo) 6/10
“El sótano” de Begoña Huertas. (2023) Muy difícil seguirle el hilo a una narración absurda del inconsciente. Le salva que tiene pocas páginas. (De la biblioteca) 5/10
“Lucía” de Bernard Minier (2022) Una novela de intriga y terror que he leído en diagonal. La he terminado demasiado rápido y con la sensación de tiempo poco provechoso. ¡Le han hecho tanta publicidad! (De la biblioteca) 5/10
“Un hijo extranjero” de Eduardo Berti- (2022) Un retorno a la ciudad de origen buscando la huella del padre que falseó su historia. Poco ameno y no sé por qué tiene fotografías anodinas y feas en blanco y negro. (Regalo de quien tiene muchos libros) 5/10
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)
“Mientras todo arde” de Jens Liljestrand (2021) Trepidante historia que podría ser real aunque parezca distópica. El fuego colapsa Suecia y sus habitantes esperan que el Estado apague el fuego. La lucha por la supervivencia. (Autoregalo porque sí) 8/10
“Un nuevo país al otro lado de mi ventana ” de Theodor Kallifatides (2023) Reflexiones autobiográficas –como es usual en este autor-. Griego afincado en Suecia desde hace décadas, sigue siendo “extranjero” en Suecia y “exiliado” en Grecia. No encuentra la patria tranquila…Igual tiene que hacerle caso a Rilke: “La única patria es la infancia”. (De la biblioteca) 8/10
“La despedida” de Milan Kundera (1973) (Relectura) Cruel a la vez que exquisita. Una trama psicológica con personajes estremecedores. El mejor Kundera, si es que esto es posible… Ha envejecido bien el libro y Kundera hasta los 91… 8/10
“Francis Plug: cómo ser un autor público” de Paul Ewen (2014-2023) Genialidades hilarantes de un pirado alcoholizado pero amante genuino de los Premios Booker. Disfrutadísimo. (Regalo de quien tiene muchos libros y es generoso) 8/10
“Historia de Shuggie Bain” de Douglas Stuart (2020) Espoleada por el libro “Francis Plug” en leer algún Premio Booker tomo prestado de la biblioteca pública esta terrible historia de un chaval que padece todo el dolor de tener que cuidar a una madre alcohólica a la vez que desarrolla una especial sensibilidad de la que todo el mundo se burla. Terrible historia real. 8/10
“El genio y otros relatos” de Frank O’Connor (2023) Chapeau al aire para este genial constructor de relatos. Algunos son sencillamente perfectos. Tiempo bien invertido. Satisfacción. (Regalo de quien tiene muchos libros y los comparte) 8/10
“La chica que vive al final del camino” de Laird Koenig (1973-2023) Un genial gótico-absorbente de principio a fin. Es la novela en la que se inspiró La chica del sendero” fue llevada al cine en 1976 con Jodie Foster, Martin Sheen y Mort Shuman en los principales papeles. No quise verla en su día, pero ahora leo la novela con interés y algo de mieditis. (Regalo de quien tiene muchos libros y los comparte. Ya ha pasado al “Comando Chardonnay” y rula por ahí) 8/10
“Sumisión” de Michel Houellebecq. (2015) (Relectura) Me interesaba la perspectiva de ocho años en los que un libro que fue terriblemente provocador cuando se publicó –justo después de los atentados de Charly Hebdo- y constatar que ahora forma parte del discurso pequeño-burgués que el autor siempre ha querido esconder. Nos vamos conociendo, Michel… 7/10
“Dos” de Iréne Némirovsky. (1936-2023 Fecha de escritura, fecha de publicación.)Es esta una obra menor de la gran autora de “Suite francesa”. Es una novela que narra la angustia que produce un tedioso amor conyugal (tan actual todavía el tema) y que impide a tantas personas ser felices. (Prestado de la biblioteca) 6/10
Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.
“Un año y tres meses” de Luis García Montero. (2022) Destilando tristeza por todos los poros, los poemas van clavándose uno a uno, despacito, sin dejar ni un resquicio libre, en el corazón lector. ¡Si tanto siento al leer, qué no habrá sentido el poeta al contar!
Le pongo cara a él mientras llora –porque es justo y necesario que llore- y le pongo cara a ella, Almudena, mientras sufre, sin su melena, en silla de ruedas o en la cama del último amor. Son poemas terribles, certeros y dolientes, porque hablan del amor además de la muerte, a pesar de la muerte, junto con la muerte que les ha herido a ambos. (De la biblioteca) 9/10
“La alquimia de la personalidad” de Josep Guarch (2023) Astrología humanista y flores de Bach. El autor delimita “los cuatro pilares de la personalidad” a partir de sus estudios y conclusiones sobre un tema que no siempre es un caramelo. Si te interesa el tema, profundiza abiertamente. Y si el tema es poco conocido, te atrae lo suficiente.(A disposición del Comando Chardonnay) 7/10
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“La bestia” de Carmen Mola. (2021) Premio Planeta. Comprada una edición de bolsillo en el supermercado cuando fui a proveerme de víveres para mi descanso en mi otro mar. Dinero tirado. Tiempo perdido. Mea culpa. (Ha desaparecido del mapa) —————-
“Todo arde” de Juan Gómez Jurado (2022) Una infame chapuza sin pies ni cabeza, sin gusto, sin sentido y sin piedad para con el lector… Leo la mitad y pierdo la paciencia y la esperanza. —————–
La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
Felices los felices (Y los que leemos…mucho más)
LaAlquimista
Te invito a visitar mi página en Facebook.
https://www.facebook.com/apartirdelos50/
Por si alguien desea contactar: