REGALA CULTURA, REGALA LIBROS | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

REGALA CULTURA, REGALA LIBROS

Llega el tiempo de hacer regalos y tantísima gente se devanará los sesos pensando: “¿Qué le regalo a fulanita o menganito…¡si tienen de todo!” Pues bien. Un libro nunca está de más, que puedes tener muchos o muchísimos y siempre te parecerán pocos para el placer que proporcionan. Son como el jamón ibérico de bellota que a todos nos gusta una vez que lo hemos probado. Así pues, probemos con la literatura.

Regalemos libros. A los hijos, a los amigos, a la pareja, incluso a los cuñados… Está garantizado que te lo van a agradecer; incluso esas personas que dicen “yo, es que no tengo tiempo para leer”, si la historia es buena, difícilmente van a dejar de disfrutar con la lectura. Y si se empecinan cerrilmente en no querer leer, bueno, pues tú ya has quedado más que bien y siempre lo pueden regalar a su vez a alguien que sí lo vaya a apreciar.

Compremos libros. Sobre todo comprémoslos en la librería de debajo de casa, en el pequeño comercio que se está dejando la vida por salir adelante. La FNAC, el Corte Inglés, La Casa del Libro y no digamos AMAZON, ya son asquerosamente ricos.

Lecturas livianas: (para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.)

 

“Los astronautas” de Laura Ferrero (2023) Esto va de las familias desestructuradas y de cómo la protagonista busca su identidad a través del padre ausente. Un tema de hoy, desgraciadamente. Hay un trasfondo de esperanza, pero el conjunto es algo triste.   7/10

“La glándula de Ícaro” de Anna Starobinets. (2023) Este es el segundo libro que leo de Anna Starobinets (“Tienes que mirar”) una escritora rusa de 44 años que escribe ciencia ficción en estilo “Black mirror”. En este libro están aglutinados varios relatos geniales, siendo “La glándula de Ícaro” el primero y más alucinante. Habla de la vida real distorsionada, pero deja la sensación de que lo que narra “posiblemente” podría llegar a suceder. Lo he leído con placer en las mañanas tranquilas a la sombra de mi bar favorito. Lo recomiendo aunque no te guste la ciencia ficción –que a mí no me apasiona- porque sorprende e inquieta. (Regalo de quien tiene muchos libros y los comparte generosamente con el Comando Chardonnay).                                                                   7/10

“Klara y el sol” de Kazuo Ishiguro (2021) Cuando un escritor escribe novelas tan interesantes como “Los restos del día”, “Nunca me abandones” o “Pálida luz en las colinas” y además obtiene el Premio Nobel de Literatura, asciende por derecho propio al Olimpo de la literatura. Obviamente, la siguiente novela será recibida con gran expectación y aclamada incluso antes de ser leída por los lectores “de paisano”. Y ocurren cosas extrañas, como es el caso de “Klara y el Sol” donde nos lleva a una trama deslavazada de ciencia ficción y pequeños androides llamados “AA” (Amigo Artificial, en castellano) con desarrollada capacidad de comprensión y empatía. La idea es buena como crítica a esta “sociedad líquida” y cada vez menos humanizada, pero el resultado, -que no se me acuse de blasfemia literaria- resulta algo aburrido. Por dos veces he recomenzado esta obra y la segunda he conseguido terminarla leyendo “en diagonal”. Haré penitencia volviendo a leer “Los restos del día” (llevada al cine como “Lo que queda del día”). Qué le voy a hacer si se me han hecho los sesos gelatina siguiendo los pensamientos/desvaríos de Klara en su intento de comprender a los humanos… (Tomado prestado de la biblioteca)                                                                                                              6/10

 

 

“La frontera invisible” de Javier Reverte. (2022) Último viaje, ya muy cansado (76  años) Pocas experiencias personales y demasiada historia sacada de la bibliografía. Un libro póstumo que me hace pensar que ha sido por interés editorial y poco más. 6/10

“La conciencia de Montalbano”  de Andrea Camilleri. (2022) Viejas historiquetas del comisario Salvo Montalbano que dan para una reedición liviana cuatro años después de la muerte de Camilleri. Poco fuste por algunos buenos recuerdos.                    6/10

“Mujeres que no perdonan” de Camilla Lackberg (2019) Una burda imitación de “Extraños en un tren”. El sueño del crimen perfecto de mujeres maltratadas que ejercen la justicia asesina por su mano. Fácil lectura, fácil olvido. (De la biblioteca)                    5/10

 Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)

 

 

“V13 Crónica judicial” de Emmanuel Carrère (2023) Reflexiones muy valiosas acerca del bien y del mal. Un escritor comprometido (como siempre). La crónica judicial de los acusados de los atentados de Paris en 2013. V13 significa, viernes 13 de noviembre. 9/10

 

“Lecciones” de Ian McEwan (2023) Una novela río llevando al lector por los últimos cien años de Europa. A la vez, actúa como tratado filosófico sobre la vulnerabilidad del ser humano recorriendo los hitos del siglo XX. Grande la novela y grande el novelista. 8/10

“La caída de los gigantes”  de Ken Follett (2010) “El tocho de 1.000 páginas”. ¡Por fin lo he acabado! Todo un mes dale que te pego a esta historia novelada sobre la situación política en la Europa de comienzos del siglo XX y los entresijos de la Gran Guerra (llamada así en su momento porque no había habido otra mundial anteriormente). Gran Bretaña, Alemania, Austria y Rusia jugando a los soldaditos y dejando que murieran absurdamente DIEZ MILLONES de personas y casi VEINTE MILLONES resultaron heridas.

Siento que es importante conocer la Historia. Pero el corazón se encoge inevitablemente. Me ha costado muchísimo leer sobre los desatinos de los políticos, la soberbia de los generales y la inconsciencia del pueblo analfabeto que, creyéndose héroes, llegaron a morir (tantos y tantos) consumidos por el hambre, el frío y las enfermedades en las inhóspitas trincheras.

En Londres, Moscú o Berlín, los de siempre seguían celebrando sus fiestas…Ken Follett ha realizado un trabajo exhaustivo. Pero el tema no da para ninguna alegría por mucho que invente personajes que se aman y luchen por sobrevivir tanto en los palacios como en las más humildes casuchas. Misión cumplida. “La caída de los gigantes” pasa a ocupar su puesto en mi pequeña biblioteca. ¡Y es una trilogía!   (Autoregalo porque me lo merezco)                              8/10

“EMOCION(ARTE)” de Carlos del Amor (2020) ¡AH, QUÉ LIBRO MÁS BONITO!Ya tan sólo por el título empecé a imaginar lo que contenía, el perfecto juego de palabras para describir lo que el autor –y los cuadros analizados- te van a regalar. Aquí se juega un poco con el “Síndrome de Stendhal” porque hay tantísima belleza en la pintura que pocos serán los amantes de la misma que hayan podido sustraerse a esa exageración de las emociones ante la contemplación abandonada de ciertos cuadros. Carlos Del Amor lo ha hecho muy bien; con gusto, acierto y sensibilidad suficiente como para hacer que cada capítulo dedicado a una obra de arte reconocida resulte un placer en sí mismo. Inventa el entorno, fantasea con la realidad y nos cuenta la historia (resumida) del pintor o pintora. Amenísimo. Lo recomiendo a todos aquellos amantes de la pintura que no sean “eruditos” ni “catedráticos del tema”. Vamos, para quienes –como yo-, son capaces de preferir la visita a una buena exposición que a ir de tiendas. Suzanne Valadon, Clara Peeters, Rembrandt, Léonard Foujita, Rosa Bonheur, Edward Hopper y muchos más. Una delicia para calmar el alma en tiempos revueltos.  (Tomado prestado de la biblioteca)                                                                                                             8/10

“Fantasía alemana” de Philippe Claudel (2020) Philippe Claudel es un gran escritor y cineasta francés. Le descubrí en el cine antes que en la literatura en”Hace mucho que te quiero”, “Todos los soles”, “Una infancia”, etc. Pero cuando cayó en mis manos “La nieta del señor Linh” me quedé deslumbrada. Siguieron “El archipiélago del perro” y “El informe de Brodeck” para demostrar que es un escritor superlativo. Ahora leo sus relatos titulados “Fantasía alemana” en los que un personaje central hilvana la historia que nos lleva a arrastrarnos por los campos yermos de la guerra. No es un libro triste, sino inteligente, que despierta la mente y aclara muchas cosas. 144 páginas. Una tarde tranquila de lectura mientras afuera atruena el gentío. (De la biblioteca)                     8/10

 

 

“Elizabeth Finch” de Julian Barnes (2022) “¿Dónde termina la admiración y comienza el amor? ¿Qué podemos aprender de la historia y la cultura? ¿Qué es lo que da sentido a nuestras vidas?”. Barnes ha rizado el rizo en esta novela (no siempre ficticia) en la que filosofa mientras come pasta y rebusca en las razones ajenas para no profundizar en las propias. Un disfrute total y absoluto que la filosofía cumpla con su cometido principal y nos enseñe a pensar. (Tomado prestado de la biblioteca)                                8/10

 

“No te veré morir” de Antonio Muñoz Molina. (2023) Los halagos inconmensurables van todos en la solapa del libro y en los suplementos de cultura de los periódicos (previo pago de las críticas)

La historia cuenta la vida de un hombre que triunfa profesional y socialmente y que se redescubre profundamente infeliz al albor de los setenta. Parece entonces que quiere arreglar lo que no tiene arreglo e inicia un viaje a ninguna parte (un viaje de apenas unas horas) a reencontrarse con el amor de su vida al que abandonó cuarenta y siete años atrás. Ahí pasan cosas. O no pasan y es el quid de la cuestión. Desde luego, esta historia no es la alegría de la huerta.                                                                 7/10

“El hombre joven” de Annie Ernaux. (2022) Annie Ernaux es grandísima escritora. No tanto la editorial “Cabaret Voltaire” que nos ofrece esta pequeñísima muestra del buen hacer de la escritora dando forma de “libro” a una historia de 45 páginas, ni una más ni una menos. El fondo es genial -como todo lo de Mme. Ernaux. La relación amorosa de una mujer de más de cincuenta años con un joven hombre de veintipocos. Hay fascinación, admiración y sexo glorioso. Se supone que estas cosas pueden existir todavía en la realidad y no únicamente en la imaginación de tantas mujeres que ven cómo la sociedad sigue aplaudiendo a los hombres maduros que van con jovencitas y denostando a las mujeres maduras que hacen lo propio. El “librito” cuesta 13,95€ y se lee en menos de una hora. No me parece ponderado, pero en fin…  (Tomado prestado de la biblioteca de mi barrio).                                            7/10

“La fuerza del optimismo”de Luis Rojas Marcos (2005) Mitad autoayuda, mitad ejemplos curiosos y ejemplarizantes. Como siempre, sus escritos entretenidos y didácticos.                                                                                                               7/10

 

 

 

“La amiga estupenda” de Elena Ferrante. (2011) ¿Quién es Elena Ferrante? Detrás de este enigma hay toda una historia napolitana de mal vivir. La pobreza hermanada con la terrible ignorancia que impide evolucionar. Triste, muy triste.                  7/10

 

 

 

 

“Normas de cortesía” de Amor Towles (2011) La vida en el Manhattan de los años 30 puede que sea muy interesante para los neoyorkinos, pero para mí, sinceramente, no. Lo que ocurre es que su siguiente libro “Un caballero en Moscú”, me gustó tanto que este libro lo he leído con ganas. Ha ido mejorando.                                                                                                          5/10

Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.

“Manual de Vida” de Epícteto. (2021) (Enésima reedición) 182 Páginas de filosofía al alcance de todos por 7,95€. Un chollo total y absoluto. Lo que pasa es que… ¿A quién le interesan hoy las enseñanzas de un filósofo griego de hace casi dos mil años, que nació esclavo y supo ser estoico –y llevar con estoicismo- los muchos avatares de su vida? Para colmo, no escribió nada. Lo que sabemos de él lo compiló uno de sus discípulos –Arriano de Nicomedia- y la humanidad sigue estándole agradecida. Epícteto es poco conocido del vulgar de los mortales (ya sabemos que la filosofía sigue sin estar de moda). Sin embargo, todos hemos oído hablar del ESTOICISMO, que predicó el valor de la razón, al proponer que las emociones destructivas son el resultado de errores en nuestra manera de ver el mundo y ofrece una guía práctica para permanecer resueltos, fuertes y controlar cualquier situación. En otras palabras: justo lo que necesito para coronar mi próximo cambio de década. En ello estoy. Como muestra, un botón: “Tú eres un impaciente y un descontento y, si estás solo, a eso lo llamas soledad y, si entre los hombres, los llamas intrigantes y bandidos y te quejas de tus propios padres y de tus hijos y de tus hermanos y vecinos. Bastaría que cuando estés solo lo llames tranquilidad y libertad y te consideres semejante a los dioses, y cuando estés con muchos no lo llames muchedumbre, alboroto ni molestia, sino fiesta y romería, y así lo aceptes todo con gusto”. (El hombre, ser sociable. Pag. 27) (Libro mío para siempre jamás)            9/10

“El drama del niño dotado” de Alice Miller (1994) (Relectura) Alice Miller nació en Polonia el 12 de enero de 1923, pero se crio y estudió filosofía, psicología y sociología en Suiza. Su primera obra, El drama del niño dotado (1979), ya contiene el germen de toda su prolija investigación: la relación entre las experiencias traumáticas de la infancia y las enfermedades psíquicas. Idea que desarrolló en obras posteriores a partir de las psicobiografías de personajes como Hitler, el asesino de niños Jürgen Bartsch, el filósofo Friedrich Nietzsche y artistas como Picasso, Dostoievski, Chéjov, Rimbaud, Proust o Kafka, seres atormentados por diferentes tipos de maltrato sufrido durante su infancia. De eso va este ensayo imprescindible para todas aquellas personas que sigan teniendo en su corazón (y en su mente) clavada la espinita de que “no les quisieron lo suficiente durante la infancia”. Los ejemplos nos llevan a mirarnos al espejo con una mirada diferente, perturbada por la duda…¿Y si hemos sufrido maltrato en la infancia y lo hemos interiorizado como “algo normal”? En este libro cabemos todos…o casi todos. Me lo regaló mi hija mayor para ayudarme a entender la terrible relación que tuve con mi madre y liberarme de algunas piedras que todavía arrastraba. Lo tengo desde hace ocho años releído, subrayado y muy a mano siempre, no vaya a ser que se me olvide algo de las enseñanzas importantes que regala.   8/10

 

“Tras” de Raúl Sánchez Alegría. (2019) Así como hay muchos cuadros en los que el autor ha puesto “Sin título”, los poemas, todos, absolutamente todos, lo llevan. Para que comprendamos, para que sintamos a la vez que el poeta…”TRAS” es preposición; la última de la letanía que aprendimos de carrerilla en el colegio. Quizás la única que lleva la poesía incorporada…Poesía doliente tras la muerte de su hija. Poesía que se esconde tras la vida efímera. Tras los sueños y tras los cristales cuando llueve y llueve…Raul Sanchez escribe su poesía y te la envía dedicada. Hay que reconocer la labor del poeta y agradecerla.                                  7/10

“El arte de la vida” de Zygmunt Bauman (2008) Lectura prolija y muy dentro del “mundo líquido Bauman”. A base de devanarme los sesos y a ratos con las neuronas cortocircuitadas… Un gran pensador para una lectora ignorante. Todo un reto.               7/10

Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)

 “Nada que perdonar” de Alberto Ladrón Arana (2014) Muchísimo ruido y poquísimas nueces. El estilo narrativo es vulgar y bastante machista. No lo aguanto. Cincuenta páginas y..¡se acabó lo que se daba!                                                     —————–

“El último hombre blanco” de Nuria Labari (2022) Una pérdida de tiempo. Mercado laboral del techo de cristal. Lugares comunes del machismo profesional. No tiene gracia alguna. Lo dejo.                                                                          —————–

“Buenos tiempos” de Victoria Gzel. Torralba  (2023) ¿Novela negra…? ¡En absoluto! Aburrimiento.                 —————–

La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

Felices los felices (Y los que leemos…mucho más)

LaAlquimista

Te invito a visitar mi página en Facebook.

https://www.facebook.com/apartirdelos50/

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


diciembre 2023
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031