>

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Lecturas de primavera para la primavera

He leído menos de lo deseado en los últimos meses. Entre pitos, flautas y aviones, no me he centrado en la lectura sino en sentir cada momento pasado con mi familia en otras latitudes. Por la tarde, por la noche y por la mañana mi cuerpo y mi mente estaban a otras cosas mucho más enjundiosas y, evidentemente, prioritarias de eso que llaman “vivir el momento presente”.

¡Qué gran placer es volver a casa, a mis libros y mi rutina lectora! Esta vez he metido el turbo con ganas…también disfrutando del dichoso “momento presente”.

Lecturas livianas: para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.

“Los misterios de la taberna Kamogawa de Hisasi Washiwai 2023 -Kioto 1952- 185 páginas. Una novela simpática sobre un chef/detective que rebusca en el pasado los platos de la cocina japonesa que no dejan dormir de nostalgia corrosiva a sus clientes. Algo así como si pidiera la receta de las croquetas de huevo que hacía mi abuela y que nunca he podido volver a disfrutar. Tiene su gracia y huele bien, pero tampoco es un gran libro. Me ha ayudado a superar el jetlag adormecida por aromas culinarios japoneses imaginados. (Mil gracias al “Comando Chardonnay” que todavía funciona)                                                                                                                            7/10

El crimen del conde Neville” de Amélie Nothomb -2015- Kobe-Japón 1967 – 113 páginas

Conozco la trayectoria de la autora, sus orígenes, sus luchas terribles entre la cultura japonesa y la belga de la que es originaria y es por eso que esta pequeña obra, que es una sátira con todos sus componentes, me ha gustado tanto. Por lo que tiene de real por debajo de la máscara de extravagante, por lo que tiene de denuncia de una sociedad absurda, clasista e insolidaria por detrás de las palabras que describen una sociedad elitista que existe, vaya que sí existe, en el mundo europeo, en el que –todavía y desgraciadamente- nos seguimos dando más importancia que una gallina picando mierda.                                                                    7/10

“La mala costumbre de Alana S. Portero 2023 –Madrid 1978- 252 páginas

Cuando un niño nace en un cuerpo de niña en el barrio de San Blas cuando el barrio era poco más que un arrabal lleno de droga y miseria. Cuando un niño crece prisionero de sus deseos y de la familia que le llama “machote” y se queda treinta años encerrado en el armario del miedo, la vergüenza y la falta de comprensión. Al final, nos quiere contar la autora que “todo acaba bien”, pero en el camino casi se deja la vida y la dignidad. Un tema desarrollado con una crudeza exacerbada por utilizar un lenguaje en exceso agresivo e incluso vulgar.    7/10

Aquí es donde aclaramos las cosas de Caitlin Marceau 2024 – Montreal 1991- 280 páginas

Terror en estado puro. Y mira que no me gusta el género y a pesar de todo he picado leyendo estos relatos estremecedores, pero tan bien escritos… Consejo de amiga: no leerlos antes de dormir por si los sueños raros. Un caramelo para los amantes de este tipo de lectura.  6/10

 “Quirke en San Sebastián” de Benjamín Black – alias John Banville- 2021 -Irlanda 1945- 307 páginas

Esto va de cuando curioseas la biblioteca de tu barrio y un título te llama la atención y como es de un escritor famoso te lo llevas en préstamo con una pizca de curiosidad por aquello de que la acción transcurre en la ciudad de tus entretelas. Luego –como no podía ser de otra manera- descubres con horror que la trama está llena de tópicos: que si la bebida oficial del País Vasco es el txakoli, que si los originarios de esta tierra hablamos únicamente una “parla incomprensible”, que Donostia es una ciudad truculenta y llena de forajidos a la orilla del mar y que “el mejor hotel de la ciudad” es uno de cuatro estrellas –obviando a los de cinco- que se asoma a un mar cauteloso y a una playa donde siempre hace sol. No sé, de verdad. Si yo fuera novelista y situara la acción en –por decir algo- la ciudad de Murcia me informaría a ser posible in situ de lo que hay y de lo que no hay, del carácter de la gente y de la idiosincrasia regional en vez de coger una guía de turismo y copiar cuatro tonterías publicitarias.                                                          5/10

 Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)

“La península de las casas vacías de David Uclés. 2024 –Úbeda 1990- 695 páginas.

¿Otra novela sobre la guerra civil española? ¡No, gracias! Sin embargo aquí tenemos a un joven escritor, nacido en 1990- que consigue rizar el rizo escribiendo un fastuoso relato de casi setecientas páginas…contando cosas y contándolas muy bien. Siguiendo el hilo fidedigno de la Historia y de la sublevación de 1936 de los militares contra la legítima 2ª República y su Gobierno legalmente constituido, nos encontramos con un “narrador omnisciente” que entra y sale de la trama descrita haciendo magníficas digresiones que llevan al lector a consultar una enciclopedia o el diccionario, que introduce capítulos “de relleno” pasándose al realismo mágico para volver a las terribles descripciones de una horrible y cruenta guerra entre hermanos.

Recupera con estilo impecable los nefandos hitos de Paracuellos, los asesinatos de la cárcel Modelo, el asedio al Alcázar de Toledo, la batalla de Brunete y así hasta darle un buen repaso a unos episodios vergonzantes para ambas partes en la contienda. Aparecen también, como invitados de honor, ilustres pensadores o próceres de la época para darle “vidilla” a la narración y hacer de este libro, tipo tocho, un auténtico deleite para los amantes del buen tiempo invertido en leer. David Uclés, escritor: https://www.elperiodico.com/…/david-ucles-escritor-gay…“Soy gay porque el asma me impidió jugar al fútbol. Con un Ventolín, sería hetero”. Quince años ha tardado en escribir este libro ayudado por subvenciones, becas y premios adelantados. Un auténtico trabajo de Hércules que ahora tiene su merecido reconocimiento. Notable alto, rozando el sobresaliente….a pesar de que lo están poniendo a parir…sobre todo quienes ya avisan que no piensan leerlo. Me parece injusto y un soberano prejuicio. Primero te lo lees –o lo intentas- y luego opinas. En fin. País de envidiosos.                                                        8/10

“Consejos de economía doméstica para extremófilos de Nadia Fabo Andrés. 2024 “II Premio de Poesía Marpoética. (Marbella). Nacida en Donostia en 1975, exuda poemas que al enfriarse se convierten en pura poesía. Habla de ti y de mí, del dolor nuestro, de la pena y la ausencia, de las ganas y el sudor feliz. Pura vida, pura poesía. Y además es mi amiga. Ya casi no dan nada 2×1. “¿Sabías que vive mejor la gente que no recuerda su niñez?. Tararea conmigo: Bic naranja, Bic cristal. Dos escrituras a elegir. Bic naranja escribe fino, Bic cristal escribe normal. Bic. Bic. Bic Bic Bic”. Y la avalancha se desparrama inevitablemente…  8/10

“El mejor libro del mundo Manuel Vilas -2024- Barbastro, 1962. 582 páginas

Un buen escritor se anuncia desde sus primeras páginas, no falla. Vilas me estremeció con “Ordesa” y ahora me está llenando de gozo cultural muchas horas vespertinas que de otra manera podrían ser menos amables. Digamos que está ayudándome en mi “convalecencia emocional” después de tres meses en los que he acarreado mi corazón y mis sentimientos de aquí para allá para acabar, por fin, en mi lugar ideal de descanso: el sitio de leer.

Vilas escribe rematadamente bien y lo sabe. Nos cuenta ahora un trozo más de su biografía, se desnuda con el pudor de hacerlo por dinero –para que se vendan sus libros-, y nos cuenta las intimidades del escritor: la vanidad, la arrogancia, el ego desmesurado y, sobre todo, la envidia y el desprecio a sus congéneres. Pero aparte de ese morbo tan picantillo, me lleva a escuchar una B.S.O (Banda Sonora Original) fastuosa que acompaña su escritura. Me obliga también a consultas sobre hechos y autores que desconocía. Es decir: leer este libro es una experiencia completa, más allá de pasar páginas y párrafos suculentos en sí mismos. Después de leer la primera parte hice un inciso –leyendo un libro de Amélie Nothomb- para no comer lo mismo tantos días seguidos. Y mira por dónde, la segunda parte es todavía mejor que la primera, hablando de otros artistas de la escritura, salpimentando el guiso casero con anécdotas suculentas. Llego al final con un rendido: GRACIAS, Manuel.                                                                                                8/10

“Elogio de las manos” Jesús Carrasco – 2024 – Badajoz 1972 – 318 páginas

Después de haber leído “Llévame a casa” –una pequeña obra maestra- y “La tierra que pisamos” –durísima y desasosegante- y haber visto la película “Intemperie” –cuya novela no fui capaz de leer por pura angustia vital-, caigo de rodillas ante esta nueva “osadía” del escritor que escribe lo que siente sin filtros, saltándose las reglas sociales y comunales. Nos lleva a un pueblo de Sevilla donde hay una casa que se cae a cachos y su dueño, a la espera de permisos para derruir y volver a construir, deja en manos de unos amigos el “uso y disfrute” de cuatro paredes y un patio abandonados desde hace años. El protagonista y su familia lo hacen revivir con sus propias manos y da origen a una novela diferente, acogedora y sencillamente preciosa.     7/10

“La casa limón de Corina Oproae 2024 –Rumania 1973- Terrible testimonio de la Rumania de Ceaucescu a través de una niña que recuerda tanto dolor que se refugia en su propio mundo mágico para salvar su mente de la locura y su corazón de la derrota. Una lectura que apasiona a ratos y angustia en otros capítulos por lo bien escrito y mejor descrito. No es la alegría de la huerta precisamente, pero he comprendido algunas cosas sobre la Europa que hemos vivido y compartido casi sin enterarnos desde aquí.                                                                         7/10

https://elpais.com/…/corina-oproae-la-ilusion-y-la…

https://es.wikipedia.org/wiki/Corina_Oproae

 “Al envejecer los hombres lloran de Jean Luc Seigle -2013- Francia 1956-2020. Narración sobre cómo quedó la Francia profunda después de la 2ª Guerra Mundial. La vergüenza de tantos que recuerdan la ignominia a la que les abocó el gobierno de Vichy. Los coletazos de la gran derrota vistos desde la óptica del siglo XXI. Una novela histórica sin filtros para que los hijos no reproduzcan los errores de los padres.                                                         7/10

Ficcionario americano” de Dubravka Ugrêsic. 2018/2023 –Zagreb 1949-Amsterdam 2023. 255 Páginas. Unas inteligentes y no menos duras páginas sobre la huida de esta mujer nacida en la antigua Yugoeslavia y sus estancias en Amsterdam y Nueva York. Las apreciaciones sobre la cultura americana son geniales, la ironía que utiliza es canela en rama aunque haya un trasfondo de dolor por su país perdido, por las vidas destruidas, por aquella guerra que tuvo lugar en medio de Europa en los años 90 sin que nadie hiciera nada por pararla. Sí, la guerra de los Balcanes, de triste recuerdo. Ahora seguimos en otras guerras que tampoco nos importan…Un libro bueno, un libro válido.    (Y del Comando Chardonnay)                                                7/10

 Victoire. La madre de mi madre” de Maryse Condé. Escrito 2006-publicado 2025. Isla de Guadalupe 1934- Francia. 2024 – 237 páginas.

Premio Nobel Alternativo de literatura 2018. El año en que hubo aquel terrible follón con los premios en Suecia. En esta novela podemos entrar en la vida de los esclavos guadalupanos oprimidos por el colonialismo francés a principios del siglo XIX hasta bien mediado el XX. Las niñas, esclavas explotadas, violadas por sus mismos congéneres, madres abruptas con catorce años, en familias con una decena de hijos por lo menos, donde el analfabetismo, la ignorancia y la maldad creó una tierra de seres infrahumanos sin leyes ni dignidad. Terrible historia, lastimosamente real en gran parte. Lectura absorbente e interesante. (También del Comando Chardonnay)

https://es.wikipedia.org/wiki/Maryse_Cond%C3%A9                         7/10

Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.

“Manual de vida” de Epícteto. Otra vuelta de tuerca a estas enseñanzas que no caducan ni se descomponen con el paso del tiempo. Es una filosofía sencilla y compleja a la vez, la “moraleja” hay que extraerla a base de reflexión en muchas ocasiones. Por eso me gusta: reflexionar para descubrir el mensaje. Epicteto – Wikipedia, la enciclopedia libre “Lo que podemos y no podemos hacer con nuestra vida”.   Lectura fija en la mesilla.                                 9/10

“Cartas a un joven poeta” de Rainer María Rilke. 1903 – Praga 1875- Montreux 1926 101 páginas pequeñitas

Algunas amigas queridas me regalan pequeñas joyas en forma de libro y no siento que pidan nada a cambio. No voy a explicar quién es Rilke, ni su legado poético, ni su vida amorosa –que fue prolija y nada aburrida-, como se esperaría de un poeta del siglo pasado. Buscad en la Wikipedia, que es gratis.                                                                                                         8/10

“Almudena” de Luis García Montero – 2024 – -Granada 1958- 231 páginas

Es que se me saltan las lágrimas, ya me conozco, sobre todo conociendo la historia de amor truncada por la muerte de ella y todo el tiempo resumido en poesías como hachazos a veces o como jirones de piel. Ha sido la semana de la poesía en todas partes y LGM ha estado el sábado pasado al lado de mi casa contando sus penas –por enésima vez- para vender su libro. A fin de cuentas así funciona el mundo editorial y a mí se me parte el alma y por eso ya no voy a estos eventos morbosos de foto con el autor y cientos de personas (el 90% féminas) removiéndose en su silla. Paso. Me lo leo en casa. Siempre he pensado que la poesía es algo íntimo por antonomasia y por eso no me gustan los recitales poéticos aunque los acompañen con músicas lánguidas o anécdotas bien escogidas para que la atención del público no decaiga. Lo siento, sé que es un fallo por mi parte, pero hasta ahí llego…y mis amigas poetas lo saben y me perdonan y me siguen queriendo…                   7/10

Lecturas atragantadas: que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto .

—————-“Diario del afuera” Annie Ernaux -2024- Normandía, 1940. Premio Nobel Literatura 2022. 121 páginas pequeñitas. Ya no puedo leer con tranquilidad los libritos de esta señora después de que se desvelara para el público en general lo que estuvo oculto en las mazmorras emocionales de su familia. Es el viejo y típico dilema si hay que juzgar al creador por su obra o por su calidad humana. No lo llevo bien, soy parcial. Por poner un ejemplo: el “Guernica” me sigue pareciendo una obra maestra, pero jamás leeré “Mein Kampf”. Ahí lo dejo. —————-

 —————-Victorian Psycho” de Virginia Feito. 2025  -Madrid, 1988- 205 páginas.

“La señora March” fue todo un bombazo. Literario y lector, que me gustó mucho y me produjo calambrazos neuronales. Así que me lanzo sobre su nueva novela –escrita en inglés y traducida por Gemma Rovira Ortega- para tropezarme en la página veinte y caerme por las escaleras en la cincuenta. ¿Qué es esto? ¿Una novela o un desbarre neuronal? (No voy a seguir hasta el final por mucho que anuncien lluvias fuertes para el fin de semana)———–

La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

Felices los felices. Y los que leemos…mucho más.

LaAlquimista

Te invito a visitar mi página en Facebook.

https://www.facebook.com/apartirdelos50/

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

 

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930