Me niego a dejar de leer libros en papel. Libros para la primavera | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Me niego a dejar de leer libros en papel. Libros para la primavera

 

Este invierno que acaba de  morir lo he dedicado a leer y a pensar. El frío, el viento y la lluvia me han empujado a disfrutar de la literatura al amor del hogar. Libros y mucha música, sosiego y aprendizaje. Tiempo dedicado a sentir, a viajar sin pasaporte, a vivir historias que también han sido un poco mías, a soñar con los amores que brotaban de las palabras. El regalo impagable que surge de los escritores que nos comparten su existencia, su poder, su magia.

Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda)

 

“La dama de la furgoneta” de Alan Bennett. Me encandiló con su pequeña joya “Una lectora nada común” y vuelvo a visitarle con la historia de una indigente que se instala a vivir en su jardin.      6/10

 

“La hija del tiempo” de Josephine Tey. Un thriller histórico a cerca de la figura del rey Ricardo III. Interesante friso… para los británicos, evidentemente.                                                                      6/10

 

“Ojo del amanecer” de Richard Skinner. Pretende ser una biografía “seria” de la famosa MataHari, pero es una novela nada más.     5/10

“El hombre del corazón negro” de Angela Vallvey.Un enrevesado novelón sobre las mafias rusas en España. Con tintes románticos que no profundizan. Creo que voy a dejar de leer a esta autora durante una buena temporada. Ya van dos decepciones seguidas.           5/10

 

“La historia de mi gente” de Edoardo Nesi. Historia de cómo un negocio familiar se va al traste y comienza la era de la crisis. Aburrido a pesar de la fama que trae de Italia.                          5/10

 

“El increíble caso de Barnaby Brocket” de John Boyne. Este señor escribió “El niño con el pija a a rayas” y debería haberle bastado con aquel éxito que le hizo rico. Un relato absurdo y sin pies ni cabeza. 50 páginas y lo abandono.         ——————-

 

“V” de vengaza” de Sue Grafton. Entre la “A” del “Abecedario del cimen” y la “V”, un magnífico crecimiento literario. Se mantiene la protagonista y la época –los 80- sin móviles ni Internet. Con sueños por realizar y un mundo que todavía no había entrado en crisis de valores. Novela negra, pero con mucha luz.                         7/10

 

“Daisy sisters” de Henning Mankell. Sorpresa ingrata. Este NO es mi Mankell que me lo han cambiado. Ni novela negra ni serie africana. Son 500 páginas que no me han aportado ni diversión ni suscitado reflexiones. Una novela “antigua” que la editorial saca al mercado amparándose en la fama conseguida por el autor.                 5/10

 

“Amando a Pablo, odiando a Escobar” de Virginia Vallejo. Novela autobiográfica de la que fue novia del narcotraficante más temido y famoso de Colombia. La empieza y me parece tan hueca que la abandono antes de la página 50.            —————

 

“La hermandad de la buena suerte” de Fernando Savater. No comprendo…¿Todo un señor filósofo que se mete a novelista y le regalan 601.000@ por escribir “esto”? Toda una decepción, aunque espero que con ese premio (Planeta) no escriba más novelas como esta. Toda una reflexión que hay que hacer al respecto.          5/10

————————————————————————

Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)

 

“El vino de la soledad” de Iréne Némirovski. El mundo trágicamente vacío donde tan sólo el dinero, la vanidad, el lujo y el egoismo tienen cabida. Hombres de negocios, mujeres que no quieren a sus hijos. Su novela más autobiográfica. Dolorosa.    7/10

 

“Mal de escuela”de Daniel Pennac. Otro libro sobre la enseñanza y sus fallos garrafales. Escrito esta vez desde la perspectiva del “zoquete” de la clase, del mal alumno, del inútil…                    7/10

 

“El gestor” de Max Landorf. Un thriller difícil, muy difícil, escrito por dos autores famosos ¿? que se ocultan tras el pseudónimo citado. Pretende ser filosófico, pero me ha resultado complicado.          7/10          

 

“El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes. Una novela sobre la vida en un cuartel de la Guardia Civil en un pueblo de Jaen…cuando ya la guerra había terminado y no se habían dado por aludidos. ¡cómo me gusta su ritmo y las buenas descripciones..!              8/10

 

“Cuando pase tu ira” de Äsa Larsson. La mejor escritora del panorama actual de novela negra (en mi opinión). Ausente de tópicos y completamente impredecible. Vivaz y profunda a la vez.          7/10

 

“Madame Bovary” de Gustave Flaubert. Necesidad de reller una magnífica novela que, de haber sido escrita en esta época actual, no habría precisado de ninguna corrección de “fondo”. El alma humana en estado puro.                                                                      8/10

 

“El reposo del guerrero” de Cristiane Rochefort. Contundente relato de un “amour fou”, devastador y total… Amar a un hombre hasta la extenuación, por encima de la lógica y la razón. Amar a un alcohólico y morir en vida por él. Amor al fin y al cabo…             8/10

 

“Bajo los vientos de Neptuno” de Fred Vargas. La mejor novela negra que he leído en los últimos tiempos. 400 páginas de puro disfrute. Editada por Siruela/Policíaca adolece de unas faltas de ortografía espeluznantes. No comprendo cómo es posible esos fallos. No obstante…una maravilla. A ver si la pillo en francés…            9/10

 

“La pérdida” de Gudbergun Bergsson. Un autor venerado en España que me ha dejado una sensación de extenuante tristeza. Demasiado melancólico, una novela-ensayo sobre la vejez y la soledad y la muerte. Estilo muy peculiar en la narración. Para amargarte el día. 7/10

 

“Marranadas” de Marie Darrieussecq. Atrevida y bestial. La metamorfosis de Kafka…al estilo francés femenino. “Truismos” (título original) significa “Evidencias” y la traducción del título es vergonzante. Una novela rompedora, llena de lugares comunes perfectamente bombardeados, una crítica acerada y sarcástica contra…!todo! Recomendable aunque cruda.                            7/10

————————————————————————

Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)

 

“Mira por dónde. Autobiografía Razonada” de Fernando Savater. Como donostiarra, entrañable; como amante de la filosofía, interesante. En cada capítulo he aprendido varias cosas y he disfrutado el regalo de un escritor que “llega”.                          8/10

 

“El atrevimiento de mirar”  de Antonio Muñoz Molina. Ensayos ásperos, nada fáciles (excepto un par de ellos). Escribir sobre ARTE nunca ha sido un caramelo, ni para el autor ni para el lector.     6/10       

 

“La escuela de Platón” de Fernando Savater. Un pequeño divertimento que juega a imaginar lo que hay tras el cuadro de Jean Delville que se halla en el Museo d’Orsay. Tiene su cosa, pero es el librito ideal para llevar en el bolso y leer mientras ocurre alguna otra cosa…                                                                                   6/10

* La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar..

 

LaAlquimista

 

Por si alguien quiere contactar:

laalquimista99@hotmail.com

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031