El verano es tiempo de lectura liviana y refrescante; tiempo para novelones o novelitas, para libros de menos de trescientas páginas, para poesía volandera, algún ensayo cortito y la dosis justa de fustigamiento intelectual.
A pesar de ello, me salto mis propias normas y leo vorazmente a la sombra de los árboles y bajo las brisas del jardín o las aspas del ventilador.
Aquí os comparto lo que he leído en estos últimos tres meses; igual algo os sirve de orientación, sugerencia o acicate para animaros a leer este otoño que se inaugura pleno de esperanza.
¡Siempre leyendo, por favor, aunque sea en aparatejo informático…! Y que conste que el 90% de los libros que leo los tomo prestados de amigos o de las bibliotecas públicas. De otra manera gastaría más en lectura que en comida…
———————————————–
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda) Aquí también se incluyen los “fiascos” literarios con los que he tenido que pelear. (Ver puntuación)
“Tanta gente sola” de Juan Bonilla. Relatos hilvanados alrededor de las vicisitudes que le ocurren al protagonista/poeta/narrador en primera persona. Muy dignos de leer. 8/10
“La madonna de Notre Dame” de Alexis Ragougneau. Una novela negra que hurga en lo supuestamente oculto entre los curas y jerarcas de la catedral más famosa del mundo. Interesante. 7/10 –
“ATOMKA” de Franck Thilliez. Después de “GATACA” se atasca y da vueltas absurdas en la parte negra de los científicos locos y hace piruetas inverosímiles para rellenar páginas. Una pena de novela negra. 6
“Nada que perdonar” de Alberto Ladrón Arana. Una pequeña sorpresa que agarra y no suelta. Novela negra en su justo punto. Buscaré algo más del autor en la biblioteca. 6/10
“El huevo de oro” deLeon. El famoso comisario Guido Brunetti se hace mayor, filosofa y le atacan “virus éticos”.aunque sigue comiendo y bebiendo como el paradigma del hedonista superficial. 6/10
“Las marismas” de Arnaldur Indridason. Experimentando con autores islandeses de novela negra. Los nombres propios de Islandia son tan raros que hasta da risa leer el libro. No del todo mal. 6/10
“El amante lesbiano” de José Luis Sanpedro. (Relectura) Me gustó poco entonces y me gusta menos ahora. A mi juicio uno de los menos logrados libros de este buen autor. Nos marea con tanto morbo masoquista de un hombre que no halla su lugar sexual. 5/10
“La ciudad del diablo” de Angela Vallvey. Una novela negra llena de lugares comunes ambientada en Noviembre de 1975. Abuso de topicazos y tirando de muchísima hemeroteca. 5/10
“El juego de Ripper” de Isabel Allende. Aburrida o poca cosa? Ambos adjetivos a la vez. Una buena escritora, que llegó a ser grande en su momento…¿por qué se relaja de tal manera escribiendo algo muy por debajo de sus posibilidades? No tengo respuestas. 5/10
“El taller de los libros perdidos” de Eduardo Roca. A trancas y barrancas consigo llegar hasta la página 100. La historia del nacimiento de la imprenta salpicada de sexo absurdo y violaciones medievales. Lo abandono por sensación de pérdida de tiempo. —–
“Kitty Peck y los asesinatos del Music Hall” de Kate Griffin. Otro libro abandonado por desinterés en la página 50. Londres, prostitución y penurias en la época victoriana. ——-
“Juntos” de Raimón Samsó. Muy blandengue. Mezcla de novelita rosa y libro de autoayuda para despistados. No supero la barrera de la página 30. ——–
——————————————————-
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“La conjura de los necios” de Jonh Kennedy Toole. (Relectura) Sigue siendo hilarante. Un clásico del siglo XX imprescindible teniendo en cuenta que fue la única obra del autor que se suicidó porque nadie le publicaba. ¡Y fue un best seller mundial! 8/10
“Avidas pretensiones” de Fernando Aramburu. Ácida, corrosiva e irreverente sobre el panorama poético español contemporáneo. No es una farsa,excepto que la poesía se haya convertido en una farsa.7/10
“El ardor de la sangre” de Irene Némirovsky. (Relectura). Lo leí hace dos años y no lo recordaba. Es la ventaja de hacerse mayor, que vives los libros como si fuera la primera vez. Perfecto drama rural de una de mis escritoras favoritas. 7/10
“La librería más famosa del mundo” de Jeremy Mercer. Deliciosa historia verídica de la librería parisina “Shakespeare&Company”. La biografía de George Whitman y su acogimiento a poetas pobres. 7/10
“Cuarteto para un solista” de José Luis Sanpedro y Olga Lucas. Típico ensayo de cuando estaba el autor “en vena”. Excesivamente literario rozando el aburrimiento neuronal. ¡Qué pena! 6/10
————————————————————————
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)
“Las cartas que los padres nunca recibieron” de Ramón Andreu Anglada. Una pequeña joya de sabiduría psicoanalítica realizada por un buen profesional y mejor comunicador. A la espera de conocerle en persona en Donosti en el mes de Noviembre…presentando el libro. Revolución interior muy productiva. 9/10
“El GPS secreto de nuestra mente” de Ramón Andreu Anglada. Este libro es anterior al de “Las cartas…” y me he remitido a él para conocer mejor el pensamiento del autor. Claves certeras para desentrañar nuestras relaciones familiares. 9/10
““Kassel no invita a la lógica” de Enrique Vila-Matas. Muy en su línea de estar situarse uno o dos peldaños por encima de…¿todo el mundo o sólo de los intelectuales de los que hace burla? ¿Mofa y befa del arte contemporáneo…? 6/10
“El viaje al amor” de Eduardo Punset. Lo mío no son los datos científicos, sino el viaje como experiencia, aprendizaje y disfrute. Lo tenía desde hace tiempo mirándome desde la mesa de los libros pendientes… ¡Sigo siendo “de ciencias”! 6/10
* La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
LaAlquimista
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com
—————————————————————————