El otoño es una estación “rara” para la lectura. Apetece todavía disfrutar de los últimos rayos de sol en la tarde, beber del aire cálido que sobró del verano…
Pero ahora ya llega el tiempo del “sofá y mantita” y aquí os cuento de algunas lecturas que pueden alegrarnos las largas y frías vísperas que nos esperan. Leer en invierno es un placer “de temporada”.
Hago hincapié en que este post trimestral no es publicidad para que la gente COMPRE determinados libros, sino para invitar e incitar a la LECTURA. Que no es lo mismo…aunque parezca igual.
—————————————————————————
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda) (Ver puntuación)
“La sangre de los inocentes” de Julia Navarro (2007) Describe en muchas páginas la lucha cruenta entre las tres religiones monoteístas desde las Cruzadas hasta el terrorismo actual, pasando por el conflicto entre judíos y árabes. Un paseo por la historia contemporánea en forma novelada tirando del hilo de los últimos 700 años. 8/10
“Asesinos sin rostro” de Henning Mankell (1991) (Relectura) Primera novela de la serie que tiene por protagonista al famoso inspector Wallander donde ya empieza a meter el dedo en el ojo sobre la vergüenza de los “campos” de inmigrantes ilegales en Suecia. Mankell se adelanta con sus inquietudes humanistas al terrible problema que explota 20 años después en toda Europa. 7/10
“Latidos” de Franck Thilliez (2017) En su línea cuasi perfecta del “polar” francés más intenso –novela negra, negrísima-. Ayuda valiosa para desviar la mente de cualquier problema. Con ganas de leer suúltima novela, “Pandemia”. 7/10
“Piel de lobo” de Lara Moreno (2016) Dos hermanas vaciando el piso del padre muerto, escarbando entre los recuerdos y los rencores. Piel de cordero o piel de lobo, somos tramposos con la familia, ocultamos y atesoramos venganzas futuras. Muy bien escrito. 6/10
“En caso de felicidad” de David Foenkinos. (2005) Me gustan los novelistas franceses porque reflejan la realidad “a la francesa” con su particular visión del amor y el matrimonio que no coincide demasiado con la nuestra. Vamos, que son un par de puntos menos hipócritas que nosotros o quizás más liberales. 6/10
“Los grafitis de mamá, ahora abuela” de Toti Martinez de Lecea (2017) Tópicos y topicazos simpáticos- por no echarse a llorar- sobre la vida y no-vida de un ama de casa de las de siempre. Muy flojo .5/10
“La felicidad no espera” de Pedro Menchén. (2016) Un diario de viaje en los 80 que quiere ser un road-book y se queda en bastante poca cosa. Descripción de las ciudades del norte de España de la manera más cutre: pensiones, bocadillos y borracheras de vinazo. Poco interesantes los protagonistas y sus cuitas. 5/10
“La marca del meridiano” de Lorenzo Silva (2012) Premio Planeta. Una novela menor de guardias civiles, llena de topicazos y sobreentendidos con poco fuste. Muy baja calidad literar,a otra de las enseñas de estos premios…pero ya nos vamos conociendo. 5/10
————————————————————————-
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“Los pacientes del doctor García” “Episodios de una guerra interminable” de Almudena Grandes (2017) Casi doscientos personajes –algunos reales, otros inventados- en sus 760 páginas. La historia de los nazis que escaparon gracias a los buenos oficios del gobierno franquista y de la famosa Clara Stauffer. Lo que me ocurre con los libros tan largos es que me ponen nerviosa y acabo deseando que terminen de una vez para poder leer otros diferentes… 8/10
“La muerte del padre” de Kart Ove Knausgärd (2009) Brutal primera entrega de la autobiografía en cuatro tomos titulada: “Mi lucha”. Controvertido trabajo –y no sólo por el título- pues escribe sin filtros de la mezquindad del padre que se emborracha hasta suicidarse arrastrando a la abuela (su propia madre) y de los traumas que todas las familias acarrean y ocultan. No es novela, no olvidarlo. 7/10
————————————————————————
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas. Aquí incluyo la poesía que despierta el alma)
“Biografía del silencio” de Pablo d’Ors (2012) Una pequeña joya sobre la meditación. Reflexiones a vuelapluma de un hombre que ha sorprendido a sus lectores y seguidores y no deja a nadie indiferente. Un “hereje” del siglo XXI –así le llamaron algunos obispos a este sacerdote. 9/10
“Crítica de la razón impura” de Jesús Camarero. (2003) Poemas. “Esta colección de poemas es un intento para reconquistar el hombre, para volver a la vida plena de la tranquila y sabia humanidad, a una conciencia del ser humano volcada a los valores primigenios de su naturaleza…” Todo eso y mucho en pequeño e intenso libro. 8/10
“Cotidie” de Adolfo Vargas Blanco. Ars poética y otros regalos. 8/10
————————————————————————-
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“La noche que no paró de llover” de Laura Castañón.(2017) He leído unas cien páginas de las 500 que tiene la novela. Nada de lo que narra consigue atrapar mi interés por más tiempo. Abandono. ———————
*La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
LaAlquimista
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com