*** Mujer leyendo (Jorge de Oliveira)
Libros para regalar en Navidad, libros para regalarse porque lo merecemos, libros…¡incluso para leerlos!
Bendito otoño que tanto tiempo relajado me deja para leer, el placer que nunca termina porque renace de sí mismo con cada libro acabado y el nuevo libro por leer. Hojear sus páginas, sentir el olorcillo inefable del papel y el tesoro que contienen, bálsamo para la pena, estímulo para la pereza, alas a la imaginación y agua para la tierra que todavía se empeña en ser fértil, cultivable y ubérrima.
Hago hincapié en que este post trimestral no es publicidad para que la gente compre ciertos libros, sino aliciente para LEER. Que no es lo mismo…aunque parezca igual.
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda)
“Vestido de novia” de Pierre Lemaitre (2009). Un regalo de cumpleaños desasosegante, una historia digna del mejor (o del peor) Lovecraft. No apto para cardíacos ni sensibles emocionales. Novela negra, negrísima, de un autor que es un fenómeno literario en Francia y que aquí, como casi siempre, nos empeñamos en considerar menos de lo justo. 8/10
“Alex” de Pierre Lemaitre (2011) Otra vez. Ahora es un “polar” trepidante, una oda a la venganza, una mente que no vive más que para resarcirse del dolor padecido. Real como la vida misma, desgraciadamente. No apto para cardíacos, tampoco. 8/10
“Porciones de felicidad” de Anne Otsby. (2016) El típico libro que tomas prestado en la biblioteca sin saber de qué va, pero que te atrae por la cubierta: colores y quizás un pequeño divertimento o distracción de otras tareas. Muy bonito. Muy agradable. Historias de amigas que se reencuentran a partir de los 60 y deciden compartir el resto de su vida en común en una isla exótica y lejos del mundanal ruido y el confort e Internet. 8/10
“Recursos inhumanos” de Pierre Lemaitre (2015) Cuando descubro a un autor me gusta seguirle la pista, ahondar y abundar en su trayectoria literaria. Este libro no es de miedo ni es una novela negra, si no fuera porque bien negra es la realidad que relata y como dice su título, de los profesionales de los RRHH (Recursos Humanos) habla. Un clásico para quien va buscando trabajo o ha sabido lo que es perderlo. 7/10
“Sin hogar ni lugar” de Fred Vargas (1997). Reconocidísima escritora francesa de novela negra, premio Princesa de Asturias de las Letras, una mujer que firma como si fuera un hombre y que escribe como los ángeles. Su saga del comandante Adamsberg y los Cuatro Evangelistas me la he leído de cabo a rabo. Me faltaba este libro antiguo y el nuevo que acaba de editar “Cuando sale la reclusa”. Y no fue a recoger el premio… 6/10
https://elpais.com/cultura/2018/10/18/actualidad/1539873836_508767.html
“La saga de los longevos” de Eva García Saez. (2012) Prometía, pero no es para tanto. Aunque sea un best-seller o quizás precisamente por serlo. Un buen rato pero demasiadas páginas para contar cosas no tan complicadas. 6/10
“Estridente y dulce”de Adam Thirlwell. (2015) Un libro extraño. Ideas de tragicomedia. Un joven de treinta años se despierta junto a la mejor amiga de su mujer. No se acuerda de nada. Todo está confuso. Y así se pasa todo el libro. Esperaba mucho más. 6/10
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“Entusiasmo” de Pablo d’Ors. (2017) Una autobiografía –bastante- novelada de cinco estrellas. De cómo el nieto de un filósofo decide hacerse sacerdote y todas sus dudas y certezas. Un recorrido insólito para el lector, pero muy enriquecedor. 9/10
“Cándido” de François Marie Arouet (Voltaire) (1759) Un cuento filosófico imprescindible, al alcance de todas las mentes y necesario para todas las conciencias. Relectura feliz. 8/10
“Un día es un día” Relatos. de Margaret Atwood. (2013) ¡Que le den el Nobel de una vez, que se lo merece con creces! Imprescindible leer algo de ella, lo que sea; todo es bueno tirando a buenísimo. Relatos de otra época o de ésta, pero siempre por y para la dignidad de la mujer. Sin parangón. 8/10
“Objeto de amor” de Edna O’Brien. (2013) Más relatos sobre la mujer. Dolorosos. Con Irlanda como telón de fondo y el catolicismo intolerante de una época ya pasada. Duelen. 7/10
“Mensaje desde la eternidad” de Marlo Morgan (1998) Una relectura apetecida y apetecible, de aquella mujer exitosa que se hizo famosa con “Las voces del desierto”, que lo tenía todo y lo dejó todo para adentrarse en el desierto australiano, el outback de los aborígenes. Después de tantos años, me vuelve a resultar productiva su lectura. 7/10
“Sofía Tolstoi” de Alexandra Popoff. (2010) Una biografía más de la esposa del prolífico escritor. La visión femenina “detrás” del gran hombre. Desmitificando el mito. No demasiado amena. 6/10
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas.)
“Por tu propio bien” de Alice Miller. (1980) La gran autora, la gran luchadora a favor de los derechos de los niños y en contra de la violencia en su educación. Filósofa, psicóloga y socióloga nos descubre –una vez y otra más- las pautas tóxicas que se siguen en la sociedad para “educar a palos” a los niños. Maltrato físico y psicológico sibilino o escandaloso, pero casi siempre aceptado por la sociedad. Un libro imprescindible para comprender ciertas cosas nada agradables sobre los padres.9/10
“El poder del ahora” de Ekhart Tolle. (1997) Un libro eterno, presencia inalterable al alcance de la mano. Una guía espiritual para afrontar los problemas de este mundo. Que no le falte a nadie. Es fácil de leer y de entender…y de poner en práctica.9/10
“Voltaire contraataca” de André Glucksmann. (2015) El último ensayo de este filósofo y ensayista francés antes de morir. Nos invita a una relectura del “Cándido” de Voltaire y enlaza sus enseñanzas y paradojas con la sociedad actual. Un ensayo ameno y brillante que va y vuelve en el tiempo. 8/10
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“Meryl Streep. Siempre ella” de Michael Schuman (2916) Una biografía anodina, sensiblera y sin encanto alguno de una de las mujeres icónicas por su categoría humana y personal. Pero está tan mal escrito que lo dejo para no perder el tiempo ni estropear la buena imagen que tengo de esta gran mujer y mejor actriz.
“Iréne” de Pierre Lemaitre. (2006) Este libro ya no puedo con él. Las descripciones son insoportables: torturas, ensañamiento, dolor, venganza, soledad, maldad… Lo dejo y me retiro de este autor.
“Bravura” de Enmanuel Carrère (1984). Un absurdo e hipotético ensayo sobre Polidori y su vampiro y sus peleas con Byron y aquellos que se juntaron para escribir obras de terror… Un rollo, de verdad. … Y mira que Carrère tienes obras sublimes…
“Café amargo” de Simonetta Agnello Hornby. (2016) Historias de la Italia profunda entre personajes muy poco profundos. Lo dejo por falta de interés.
*La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
Felices los felices
LaAlquimista
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com