Ahora que ya han publicado todos los suplementos semanales “los libros imprescindibles para el verano”, vengo yo a contaros lo mío, que no va más allá del afán de compartir lo que he leído en los últimos meses. Me regalan muchos libros, compro unos cuantos (¡y a qué precio!) y también los tomo prestados de las bibliotecas, eso sin contar el trueque que llevamos a cabo en el “Comando Chardonnay”. Y es que me gusta mucho leer, tirando a muchísimo.
Un buen libro me reconforta en mis tribulaciones (que haberlas, haylas), me pone de buen humor, me ofrece la sensación de que “la vie est belle”…¡Tantas emociones buenas!
Obviamente, este post es para los amigos lectores. Los que no lo son, que se lo salten olímpicamente. No hay nada peor que intentar convencer a alguien de que haga algo que no le gusta. Aunque también podría servir para “quedar bien” haciendo un regalo a quien ama la lectura… Ya somos el 68% de la población los que leemos libros-libros; al margen quedan los que hacen clic en las páginas web o se atiborran de todo en las redes sociales. No todo está perdido.
Lecturas livianas: (para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.)
“La vida anterior de los delfines” de Kirmen Uribe. (2022) El título es extraño y la foto de la cubierta más rara aún. Pero todo se va aclarando conforme Kirmen Uribe cuenta su personal odisea familiar para adaptarse a NY y al reto de investigar para escribir -y que no quede en el olvido- la vida de una mujer singular, Rosika Schwimmer, activista social, gran pacifista y feminista de aquellos tiempos en que las mujeres lo tenían todavía más difícil que nosotras para levantar la voz o el puño. https://es.wikipedia.org/wiki/Rosika_Schwimmer. He aprendido muchas cosas que no sabía gracias a este libro que me compré en un impulso que creí que era un capricho a mi alcance y me ha proporcionado un interesante aprendizaje. (Rulando en el “Comando Chardonnay) 8/10
“Una casa llena de gente” de Mariana Sández (2019) Personajes peculiares, historias pintorescas en una trama que encierra algo oculto por desvelar. La típica novela que, según la vas leyendo, piensas: “qué buena, qué buena”. Fui capaz de llegar hasta la madrugada por terminarlo y no fue para saber quién era el asesino… Este libro me ha “caído” de regalo sin conocer a la autora …y ha sido todo un descubrimiento. Mariana Sández es argentina y escribe ese español con acento porteño -vos sabés, con las tildes traspapeladas-, pero sus personajes son TAN peculiares, las situaciones TAN divertidas y todo todito todo TAN real vestido del absurdo vergonzante que viste a TANTAS familias que se las dan de “decentes”. Atrapada en su prosa. (Ahora mismo está en el Mediterráneo, en manos de una amiga del “Comando Chardonnay” porque las buenas novelas tienen que compartirse). (Cortesía de ME) 8/10
“Sol de brujas” de Félix G. Modroño (2022). Hay quien se jacta de no leer nunca “novela”, como si fuera el marchamo de la intelectualidad. Sinceramente, creo que la mente humana no debería hacérsenos gelatina dándole de comer únicamente ensayos enjundiosos sino que, de vez en cuando, no viene mal una distracción amena. Las novelas me gustan atrapantes y el “polar” o novela negra es de mis favoritas, así que para el descanso veraniego me llevé en la maleta la última de Félix G. Modroño y fue todo un acierto. Los personajes son creíbles -no como esos policías que andan por ahí que no son ni humanos-, la trama muy bien orquestada y el final -que es lo que importa- vas acercándote a él casi sin darte cuenta. Es decir: que te sorprende. Notable Alto y recomendación veraniega total. 7/10
“Distorsionando Donostia” de Josean Olabe. (2021) Imaginación en clave de cómic, con unos dibujos mitad surrealistas y unas historias donostiarras que harán sonreir…a “los de aquí de toda la vida”. Un regalo precioso para los que se han ido fuera. 7/10
“Huéspedes de la nación y otros relatos” de Frank O’Connor. (2022) Dicen que Frank O’Connor -de nombre Michael O’Donnovan, (Irlanda 1903-1966) es el Chéjov irlandés. Y si lo comparan es porque, obviamente, sus relatos rozan la genialidad. Aparentemente complejos en su trazo primigenio, con unos personajes cuya enjundia sorprende, sus cortas tramas se despeñan por el acantilado de la miseria humana en todas sus formas y expresiones. No cuenta nada que no sepamos, pero…¡lo relata tan humanamente! “”Huéspedes de la nación” -el primero de esta recopilación- nos presenta a cuatro amigos que conviven debido a circunstancias extraordinarias: unos como prisioneros y otros como guardianes. Cuando no se da el trueque previsto y reciben la orden de ajusticiarlos la incomprensión de la maldad lo invade todo. Como en cualquier guerra. Ideal para reflexionar una vez más sobre la condición humana. (Regalo de ME, que tiene muchos libros y los comparte generosamente para que rulen). 7/10
“Sin llegar nunca a la cumbre” de Paolo Cognetti (2018) Un librito sencillo sobre un paseo por los Himalayas. 100 páginas con dibujos de un alpinista que no quiso llegar hasta el final. No sé si he entendido bien ese afán de ir a la otra punta del mundo para quedarse a medio camino… Algo extraño, desde luego. (Prestado por el “Comando Chardonnay”) 6/10
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)
“Las leyes de la ascensión” de Céline Curiol (2021) Una novela-río-coral que podría ser el resumen de la sociedad occidental de nuestro tiempo, ahora mismo. Magnífica obra –de 960 páginas- que he leído disfrutando, aprendiendo, subrayando, reflexionando y agradeciendo a la autora el trabajo inmenso que ha realizado para colmar el ansia de saber del lector dedicado a ello. Un dinero perfectamente empleado. He aquí la novela/ensayo que, de la mano de la genial Céline Curiol, propicia un recorrido por las miserias actualizadas de la humanidad occidental en la tercera década del siglo XXI. Sus personajes son el prototipo, y a la vez compendio, de lo PEOR del ser humano como individuo y como colectivo. Digamos que sigo esperanzada con la idea de toparme con la descripción de algo parecido a la bondad o a la generosidad o incluso unos cuantos párrafos de empatía. Pero no; la autora es, además de muchos otros calificativos geniales, honesta consigo misma y, por ende, no engaña al lector.
La directora de contenidos de una web de noticias, el emigrante senegalés que se abrió paso en la Francia de los 80, la ejecutiva que tiene escrúpulos para quedarse en Dubái, el psicoanalista que tiene su vida patas arriba, el chaval musulmán con el norte perdido, la madre de este chaval que intenta integrarse en la sociedad sin desintegrarse por dentro, la empleada de “Amazon” que explota –harta de que la exploten- porque no aguanta más. Mujeres y hombres de hoy en día, todos girando alrededor del barrio multicultural parisino de Belleville.
Políticos y sinvergüenzas, mentirosos y filibusteros de salón. Los ricos y los que no llegan a fin de mes, todos ellos, juntos y revueltos en este pedazo novelón/testimonio de casi MIL páginas que he disfrutado con fruición desde la primera. Algo así como hacer una bouillabaisse con los ensayos “líquidos” de Bauman, el activismo de Simone Weil y las máximas extemporáneas del filósofo coreano Byung-Chul Han. Todo ello aderezado con las especias de moda: el desencanto y la tendencia a la distopía.
La precariedad laboral, la maternidad, los problemas medioambientales, la inmigración, el desclasamiento, el futuro del periodismo…No me vale el “tiene demasiadas páginas”. Se lee con tanto interés como si fuera un thriller de esos que se publicitan (y se venden) como churros. (En todas las bibliotecas y librerías y en el “Comando Chardonnay”). 9/10
“Historia universal de la infamia” de Jorge Luis Borges. (1975) Recopilación de relatos relativamente “fáciles”, teniendo en cuenta la complicada forma de expresarse del escritor. Está bien para “quitarse el miedo a Borges”…Fueron publicados originalmente en 1934 como “ejercicios de prosa narrativa”. Algunos son, sencillamente, estremecedores. Estos relatos de J.L.Borges son ya todo un clásico -que conviene releer de vez en cuando- para darse cuenta de que el autor ni era tan excéntrico ni nosotros somos tan normalitos. Para leer en el parque a la sombra, cuando las piernas necesitan descansar y aletea una cierta inquietud. (De mi fondo de armario) 8/10
“Aniquilación” de Michel Houellebecq. ¿Te gusta Houellebecq? ¡A por él! ¿Que no sabes ni quién es? ¡Ni lo muevas! ¿Que te suena pero no has leído nada de él? ¡Ya estás tardando! (Pero empieza por “Las partículas elementales”) Michel Houellebecq, (Michel Thomas, 1956) es poeta, ensayista y novelista. Y premio Goncourt. Y no es un “enfant terrible” porque es muy feo aunque escriba muy bien. Esta novela, de título original “Aniquilar” que se traduce como “Aniquilación” habla de esta sociedad tal y como la hemos conformado los seres humanos.
Bucea en los sumideros de lo político, explica los actos terroristas como parte de lo usual para comprender cómo a los gobernantes les da exactamente igual aunque hagan alharacas para salir en la foto. Destripa las relaciones familiares, vapulea tópicos y desnuda a los hipócritas. También habla de los cobardes o de la ausencia de valentía. Curiosamente, el autor, tan desencantado de todo, nos cuenta -al final- una historia de amor. Quizás sea porque se volvió a casar en 2018 con una mujer 20 años más joven que ha debido engrasarle las bisagras del corazón. Son 602 páginas de realidad. He dedicado diez días a leerlas y ahora me toca reflexionar…seguramente durante las próximas diez semanas. Puro aprendizaje. (Regalo de mi hermana V.) 8/10
“Madres, padres y demás” de Siri Hustvedt (2021) “La maternidad es una camisa de fuerza cultural”. ¡Bien empezamos! En este ensayo la señora Hustvedt nos cuenta con luz y taquígrafos lo que las madres de los “millennials” ya sabíamos por haberlo padecido en nuestras propias carnes. Sin desperdicio alguno, con su pluma caústica y sajadora, informa, entretiene y no deja títere con cabeza. Un lujo de libro. Pero no nos equivoquemos: ¡no es un libro para mujeres…sino para madres, padres, hijos…y todos los demás.! Un ensayo sobre muchos temas y todos interesantes. Mentores literarios, personales, feministas y existenciales. Un buen repaso a lo que preocupa ahora mismo al mundo que piensa. (De la biblioteca) 8/10
“Agustín Zimmermann” de Zuzana Kultánová (2016) Zuzana Kultánová es una escritora checa de tan sólo 34 años, pero ha escrito una novela que relata la miseria en la que vivió su país en el último pasado que les llevó de ser grandes a bajar a las alcantarillas de la Historia. Los personajes son terribles pero al ser reales impactan de una forma brutal. Un “paisanaje” que ha tenido representación en todos los pueblos de Europa del último siglo y medio. (Cortesía de ME) 7/10
Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.
“La libertad primera y última” de Jiddu Krishnamurti (1954) (Relectura) Un libro subrayado, repensado, consultado y siempre actual. Un sabio hindú que ya es inmortal con su filosofía de la libertad interior. 9/10
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“En el otoño de sus vidas” de Ignacio R.MartIn Vega. No sé de dónde salió este libro, pero lo dejé por ñoño y como del siglo pasado… ——————————-
La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
Felices los felices (Y los que leemos…mucho más)
LaAlquimista
Te invito a visitar mi página en Facebook.
https://www.facebook.com/apartirdelos50/
Por si alguien desea contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com