Ahora sí que empieza el otoño y no a primeros de septiembre como tanta gente se empeña. El calendario marca el tiempo aunque Natura esté un poco despistada por culpa nuestra. En cualquier caso, siempre es buen momento para proveerse de material lector para afrontar esas tardes lánguidas y los ocasos tempraneros.
Comparto mis lecturas de los últimos meses reconociendo que he andado “poco fina”, leyendo a salto de mata y con poco fundamento porque he pasado las últimas semanas medio confinada en casa por culpa del dichoso menisco al que no le gustan los calores. No obstante, algo se salvará de la quema… malgré tout.
Vale la pena recordar que los libros del “Comando Chardonnay” son para que rulen y circulen. No hay más que levantar la mano…
Lecturas livianas: (para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.)
“Una historia ridícula” de Luis Landero (2021) Una narración perfecta en las formas y el fondo. Landero es un maestro en la interpretación del alma humana y señor de la palabra. Me descubro ante tamaño acto literario. Chapeau! (De la biblioteca) 8/10
“Camille” de Pierre Lemaitre. (2012) Último libro con el comandante Verhoven como protagonista. Creo que es el mejor de toda la serie, es igual de impactante que los tres anteriores. He vuelto a este escritor que me resultó demasiado impactante hace unos años con su “Irène” que ahora he podido leer sin tener pesadillas. Para no soltarlo hasta la última gota. (De la biblioteca) 8/10
“Claso clínico” de Graeme Macrae Burnet (2021) Un enredo psicológico sobre las trampas de la mente y el daño que puede provocr un mal profesional de la psiquiatría. Con muchos guiños intelectuales para atrapar al lector. (Regalo de ME que tiene muchos libros y colabora con el “Comando Chardonnay”. Ya está rulando y en buenas manos. 7/10
“Irène” de Pierre Lemaitre (2016) Novela negra, tirando a MUY negra. Lemaitre es un maestro que atrapa con sus historias simples y retorcidas a la vez. Esta es la primera de la serie dedicada al comandante Verhoven y no tiene un final feliz. La maldad, al igual que en la vida real, triunfa. (De la biblioteca) 7/10
“Una vida aceptable” de Mavis Gallant. (1970-2022) Un descubrimiento, esta autora, de la que Alice Munro se definió como “seguidora y discípula”. Vida y milagros de una joven viuda canadiense que llegó a Francia en los años 60 “con una mano delante y otra detrás” dispuesta a triunfar… en la literatura. (Regalo de ME que tiene muchos libros y los comparte. Ya rulando en el “Comando Chardonnay” en manos de otra escritora y poeta… 7/10
“La escuela de Freddie” de Pénelope Figzgerald (1982) Durante los años 60, en Candem Town –Londres- Freddie es una “old lady” que regenta una escuela de teatro shakesperiano para niños actores. El ambiente es bastante dickensiano y los personajes pasan por toda la gama posible del esperpento para llegar al surrealismo teatral. (Regalo de ME que tiene muchos libros y colabora con el “Comando Chardonnay”. Ya está rulando para llegar a buenas manos. 6/10
“Mis días con los Kopp” de Xita Rubert. (2022) Palabras engoladas de la crítica para ensalzar una primera novela que no tiene mucho fuste. Perdida en circuloquios de locura…No me ha gustado ni pizca. (De la biblioteca) 5/10
“El cocinero del Alcyon” de Andrea Camilleri (2019) Creo que se publicó póstumamente esta novelita menor que me ha supuesto una decepción. A partir de un guion cinematográfico sin fuste ni gracia. Puro interés editorial. (De la biblioteca) 5/10
“Cuando éramos ayer” de Pilar Eyre (2022) 6/10 Igual, igual que las novelitas de amor y lagrimones de Corin Tellado. ¡Pero si yo jamás leí a Corin Tellado! Pues eso…un trabajo imaginativo tan liviano que el viento se lleva sus párrafos. Un error lo comete cualquiera. Libro devuelto a la librería por culpa de la publicidad engañosa. Aprobado raspadísimo. 5/10
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)
“El libro de Ana María Matute. Antología de literatura y vida” Edición y textos: Jorge de Cascante (2022) Un paseo amable por la vida y la obra de una gran escritora en una cuidadosísima edición muy mimada. Con pinceladas biográficas, fotografías y textos de sus numerosísimas novelas. Y sus dibujos desde que era pequeña. Para amantes de la autora. (Autoregalo) 8/10
“Nos vemos allá arriba” de Pierre Lemaitre. (2013) Premio Goncourt con esta enjundiosa y terrible crónica de la Gran Guerra –como se llamó a la Primera Guerra Mundial, antes de que ocurriera la Segunda. Absolutamente grandiosa, la novela. Lemaitre no escribe únicamente novela negra, es un genio de las letras se ponga a lo que se ponga. (De la biblioteca) 8/10
“Recuerdo de un sueño” de Amy Tan. (2017) Autobiografía a pinceladas. Interesantísima la visión de esta estadounidense hija de chinos exiliados en los años 50. Las terribles costumbres chinas: deformación de los pies de las niñas, venta de criaturas por parte de familias paupérrimas, compra de niñas por parte de mafias inhumanas. Las concubinas violadas, las esposas humilladas, las cortesanas condenadas a morir pobres al envejecer. Historias de abuelas, madres e hijas interconectadas. Bestial. (Del “Comando Chardonnay” que ya está adjudicado para que siga rulando). 8/10
“Qualityland” de Marc-Uwe Kling. (2017) Una novela auténticamente visionara, sarcástica y MUY inteligente. El Nuevo Orden del Universo gestionado por los algoritmos ya habita entre nosotros. Divertimento…o premonición. (De la biblioteca) 8/10
“Cauterio” de Lucía Lijtmaer (2022) Duelen –y mucho- las historias de mujeres que sufren. Duelen, pero hay que conocerlas en profundidad para darse cuenta de que, demasiadas veces, el sufrimiento es un legado cultural. (Regalo para Amanda) 7/10
Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.
“Epicuro” de Carlos García Gual (1981-2021) Una revisión e interpretación de los escasos textos dejados por el filósofo de la Antigüedad (Siglo IV b.C.) Epicuro – Wikipedia, la enciclopedia libre Un ensayo para leer muy despacio y en ratos en los que la mente esté libre de cualquier otro pensamiento (lo cual es muy difícil, obviamente) (Regalo del “Comando Chardonnay” que me lo quedo) 9/10
“La revolución dormida” de Julia Lasagabaster (2019) Poemas hermosos con dolor incorporado. El duelo elevado a la cima de la poesía que, cuando es doliente, no sé por qué, llega a todas las fibras sensibles y si están tensas, las acaricia. (Regalo de la autora gracias al “Comando Chardonnay”. ¡Esto es un lujo! 8/10
“El espacio de la imaginación” de Ian McEwan (2021) Una reflexión a partir del ensayo de Orwell, “En el vientre de la ballena”. ¿Son compatibles la libertad estética y el compromiso político?. Desgaste neuronal durante 72 páginas, pero vale la pena. (De la biblioteca) 8/10
Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)
“Canción de antiguos amantes” de Laura Restrepo (2022) Y mira que la autora es santa de mi devoción, pero el uso del idioma en sus variantes latinoamericanas no siempre me resulta de fácil lectura. En este caso también ha contribuido el hecho de que el tema de la mítica historia de la reina de Saba me daba un poco igual. Página 50 y a correr… (Biblioteca, de ida y vuelta rápida) —-
“Donde no hago pie” de Belén López Peiró (2021) Relato de un juicio por violación. El tío vs la sobrina. Él, comisario de policía, ella una joven –ahora escritora-. Se me atraganta por la forma en que está relatado, frío y distante. (Biblioteca, ida y vuelta) ————
La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…
Felices los felices (Y los que leemos…mucho más)
LaAlquimista
Te invito a visitar mi página en Facebook.
https://www.facebook.com/apartirdelos50/
Por si alguien desea contactar: