Los libros también florecen en primavera | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Los libros también florecen en primavera

O será que yo florezco con las lecturas que anticipan una especie de renacimiento –como cada año- y me emociono con los libros nuevos que pasan por mis manos (aunque algunos vengan ya con su “karma” de la biblioteca. Da igual, leer es mi placer favorito, con el que vuelo sin alas y viajo sin pasaporte.

Gracias a la vida por los ojos y la mirada lectora.

Lecturas livianas: (para pasar un buen rato y quizás hasta para reflexionar otro rato.)

“Acontece que no es poco”(2023) de Nieves Concostrina (Madrid 1961) “Historiquetas” de la Historia. Para sonreir y entretenerse y aprender muchas cosas que no sabíamos. No es tiempo perdido. (Regalo del Comando Chardonnay)  7/10

“Mendigos de amor”(2023) de Txema García Paredes (Barakaldo 1952) ¿Alter-ego o escritor desnudándose…? La búsqueda del amor a través de Internet y la toxicidad oculta del ser humano. Es interesante porque ¿a quién no le ha pasado?, e interesante porque ¿qué mejor que reírse de uno mismo?. Otro personaje en busca de su propio autor. (Regalo del Comando Chardonnay)  8/10

“La amante en guerra”  (2007) de Maruja Torres (Barcelona 1943) Vivencias en un Beirut en guerra… Una historia humana sobre la deshumanización que provocan los conflictos armados. (Leí este libro preparando mi viaje a Líbano…que al final no pudo ser)  (De la biblioteca)                                                       7/10

“Redención” (2015) de Julio Castedo (Madrid 1964) Un thriller elegante y enigmático, con personajes perfectos para engañar al lector confiado. (De la biblioteca)  7/10

“Una hora de fervor” (2023) de Muriel Barbery (Casablanca 1969) El sentimiento trágico de la vida “a la japonesa”, pero con mucho dinero. Extraño, pero bonito. (De la biblioteca)  7/10

“Mi nombre es Mathob”(2015) de Mathob Mahmoody (Houston- 1979) Esta es la niña de la terrible historia de “No sin mi hija”. El dolor y el trauma de la hija secuestrada en Irán junto con su madre por su propio padre. Otra vez el fanatismo religioso. (De la biblioteca) 7/10

“No me acuerdo de nada” (2010) de Nora Ephron (Nueva York 1941-2012) Anécdotas geniales de una genial y mítica guionista de películas. “Cuando Harry encontró a Sally”, “Tienes un e-mail”, etc. Muy entretenido. (De la biblioteca)                 6/10

“Una novela rusa” (2007) de Emmanuel Carrère (Paris 1957) Autobiografía demasiado imaginativa. Parece un “ajuste de cuentas literario”. En diagonal. (Biblioteca)                  6/10

“Casi nada que ponerte” (2016) de Lucía Lijtmaer (Buenos Aires 1977) Los orígenes argentinos de la autora relatados a través de una serie de personajes desconocidos (o casi) en España. Este libro no es ni rompedor ni transgresor como sus otras novelas. (De mi hija) 6/10

“Le dedico mi silencio”(2023) de Mario Vargas Llosa (Perú 1936) Una novela que no es novela sino un cuaderno divulgativo sobre la música criolla peruana. Es decir: sin interés apenas para el lector de otro país. Es lo que tiene ganar el Nobel de literatura: que te lo van a publicar todo porque se va a vender. Pero leer y disfrutar…¡eso ya es otra cosa! (De la biblioteca)  6/10

“La desaparición de Majorana” (2007) de Leonardo Sciascia (Agrigento 1921- Palermo 1989) Quiere ser una crónica periodística sobre la desaparición en 1938 del renombrado científico siciliano Ettore Majorana a los treinta y dos años. Pero resulta muy aburrida su lectura y con una considerable falta de garra. (De la biblioteca)   5/10

“Cincuenta cincuenta”(2020) de Steve Cavanagh (Belfast 1976) Estratagemas de abogados y fiscales para saber cuál de las dos hermanas asesinó al propio padre. Un poco cansino con tanto bucle. (De la biblioteca)   5/10

 Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural, a la vez que estimulan el intelecto)

“Madrid”  (2022) de Andrés  Trapiello (León 1953) Anécdotas, historias y casi todo lo que hay que saber del Madrid que conoce el autor. Desde su óptica mordaz e irónica. Muy válido. (Un regalo estupendo de una de mis primas madrileñas)     8/10

“El pan que como” (2020) de Paloma Diaz-Mas. (Madrid 1954) Un muy ameno ensayo sobre el origen de los alimentos que conforman nuestra dieta mediterránea. Una señora académica de la lengua con mucho tirón. Miscelánea apetecible. (De la biblioteca)                                         8/10

“Crímenes”(2009) de  Ferdinand von Schirach. (Munich 1964) El abogado afincado en Berlín que ha novelado los casos más impactantes que le ha tocado defender. Genial. (De la biblioteca)                              8/10

“El huerto de Emerson” (2021) de Luis Landero. (Badajoz 1948) Vuelve el autor a recrearse en la memoria. Quizás adorne sus recuerdos para hacerlos más literarios… Son intensos y llenos de guiños filosóficos. El huerto de Ralph Waldo Emerson es un genial punto de partida. Aplauso.           8/10

Las horas que me quedan por bailar” (2023) de Marian Fernández. Aforismos, pequeños poemas en prosa, poesía cotidiana para reflexionar o sonreir. Un regalo tranquilo en estos tiempos convulsos y revueltos. (Regalo muy apreciado) 8/10

“En lugar seguro”(1987) de Wallace Stegner (EEUU 1909-1993) Una novela-río sobre la amistad entre dos parejas jóvenes (y luego viejas y enfermas) y de cómo personas libres e inteligentes deciden “esclavizar” sus sentimientos con aparente libre albedrío. Personajes muy intensos, tóxicos a veces, potentes y vulnerables a la vez. Amena y reflexiva. (Regalo del Comando Chardonnay)  7/10

“Maddi y las fronteras” (2023) de Edurne Portela (Bizkaia 1974) Impresionante relato de los efectos de la ocupación nazi en el País vasco-francés. Historia intimista con trágico (y previsible) final. (De la biblioteca)                               7/10

“Mientras estamos muertos”(2022) de José Ovejero (Madrid, 1958) La infancia relatada de a poquitos. Con sensibilidad agradable de leer. (De la biblioteca)   7/10

Lecturas con peso específico: para abandonarse a ellas en cuerpo y alma y aprender.

 “Una cabeza cercenada”(1961) de Iris Murdoch (Irlanda 1919-Reino Unido 1999) Auténtica y genial diseccionadora del alma humana, entomóloga de esntimientos, domadora de pasiones. Como es habitual en su obra, una novela sobre el “no-amor”. (Regalo del Comando Chardonnay) 8/10

“Reflexiones del Señor Z” (2014) de  H.M. Enzensberger (Alemania 1929-2022). Aforismos bienintencionados. Algo así como el “speackers corner” literario. Aprendizaje del gran poeta y ensayista. (De la biblioteca llevándome de la intuición)                    7/10

Lecturas atragantadas: (que pretendían ser interesantes y que no he podido llevar a buen puerto)

“La baronesa”de Nieves Herrero. (2023) De vergüenza ajena por lo mal escrito que está. Infumable. ¿La vida de Tita Cervera? ¡Por favor! (De la biblioteca) ————————

Lo que fue presente”de Hector Abad Faciolince. (2019) Morboso relato de sus más íntimas cobardías y ridículas miserias. Absolutamente prescindible por el exceso de vergüenza ajena que provoca. Leído dos terceras partes por ver si mejoraba, pero no. (De la biblioteca) ——

“Mirafiori”(2023) de Manuel Jabois (Sanxenxo 1978) Una novela que desmerece los artículos periodísticos del autor. Será que se ha puesto de moda que “todos” los periodistas tengan que escribir libros. (De la biblioteca)  ———————–

“Nos quieren muertos”(2023) de Javier Moro (Madrid 1955) La historia noveladísima y convulsa del eterno opositor venezolano Leopoldo López. La dejo porque me estomaga lo imaginado más allá de los datos reales. Finalmente es un disidente de buena familia que está exiliado en España y trabaja en no sé qué para el Partido Popular. Lo dejo hacia la mitad. (De la biblioteca) ———–

La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

Felices los felices (Y los que leemos…mucho más)

LaAlquimista

Te invito a visitar mi página en Facebook.

https://www.facebook.com/apartirdelos50/

Por si alguien desea contactar:

apartirdeloscincuenta@gmail.com

 

 

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


marzo 2024
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031