Historias para leer esta primavera. (El post de los libros) | A partir de los 50 >

Blogs

Cecilia Casado

A partir de los 50

Historias para leer esta primavera. (El post de los libros)

 

Estos tres meses pasados bajo el manto del invierno, han sido fructíferos en cuanto a lecturas. Decidí leer mucho, decidí viajar leyendo, quise reflexionar, pensar, soñar incluso amparada en las páginas de papel (nunca de otra manera) de los libros que han pasado por mi vida dejando más secuelas que algunos amantes.

He leído a borbotones para diluir penas, con cuentagotas los días pausados y las horas detenidas con el libro en el regazo me han proporcionado lo que esperaba, ni más ni menos; la sensación de estar haciendo exactamente lo que deseaba hacer: leer. Que es lo que más me gusta hacer en esta vida.

 

Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda)

“La caída del museo británico” de David Lodge. Me enredé con su obra “Terapia” y pensé que ésta también me gustaría tanto como aquella. Las historias londinenses de una joven familia católica a ultranza. Tiene su guasa, obviamente.                                                                                                                                                           6/10

 “Fácil de matar” de Maruja Torres. Novela negra con Diana Dial en Beirut. Quiere ser el “alter ego” de mi querida Maruja, pero se queda hilvanada con pespuntes flojos. Lástima.                                                       5/10

 “U” de ultimatum” de Sue Grafton. El “abecedario del crimen” me encandiló cuando lo descubrí ya hace algunos años. Novelas negras con protagonista femenina… Kinsey Millhone, la treintañera que no tiene más que un vestido y come comida basura, se enamora siempre del hombre erróneo y sueña con dejar de soñar. Va aumentando en calidad descriptiva y profundidad psicológica.                                                                   7/10

 “Agua del limonero” de Mamen Sánchez. Al ser esta señora sub-directora del HOLA, tuve que hacer un esfuerzo antiprejuicioso para ponerme a leer esta novela que me habían recomendado. Pero no es tan mala, ni mucho. Menos se lee de tirón y eso es  mucho.                                                                                                    6/10                                                                                                                                            

 “De qué hablo cuando hablo de correr” de Haruki Murakami. Si no te dedicas al “correteo marathoniano” es difícil pillarle la gracia. Pero en fin. Es Murakami a fin de cuentas, aunque a mí me parezca un opúsculo.                                                                                                                                                                           5/10

 “El prisionero del cielo” de Carlos Ruiz Zafón. A ver. Había que leerlo. Después de “La sombra del viento” y “El juego del ángel” ¿quién iba a resistirse a este colofón de la trilogía? Pues, la verdad, un fiasco lo mires por donde lo mires. Sobre todo porque los editores han metido muchísimas páginas de paja y relleno para que el libro pese medio kg. y poder cobrar un dineral por el volumen. La historia es demasiado sencilla y queda sin pena ni gloria. Aviso a navegantes.                                                                                                                           6/10                         

 Lo verdadero es un momento de lo falso de Lucia Exebarria. Una decepción enorme. Historias de un grupo de música: drogas, sexo, alcohol, envidias y forma en que vive la gente guapa de una movida que ya habría que enterrarla de una vez por todas. Bah.                                                                                                  4/10                         

 “Las huellas imborrables” de Camilla Läckberg. El consabido thriller escandinavo que tan de moda está. Es lo que es, que nadie espere más. Peor a veces es necesario pasarse un fin de semana entero sin pensar en otra cosa que no sea la ficción de la vida…                                                                                                                             6/10

 

 Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)

 “Una lectora nada común” de Alan Bennett. Una pequeña delicatessen de 52 páginas sobre la reina de Inglaterra. Leído on line; qué se le va a hacer… Altamente recomendable.                                                      7/10

 “Pensamientos secretos de David Lodge. Aquí sí que la borda Mr.Lodge. Personajes controvertidos, infieles, hipócritas, ingleses. ¡Se supera a sí mismo! Cuidado con contarle a nadie tus pensamientos secretos porque siempre los usará en tu contra…                                                                                                                                   8/10

 “El mundo amarillo” de Albert Espinosa. Un chico con cáncer nos cuenta lo que la enfermedad le ha enseñado. El poso, evidentemente, es triste.                                                                                                             6/10

 Algo que contarte de Hanif Kureishi. El psicoanalista pakistaní que vive en Londres y ha cometido un asesinato. Gente real… y muy loca. Me recuerda al estilo de McEwan. Buena  historia y bien escrita. 8/10                                                                                                         

 

Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)

 No me iré sin decirte adónde voyde Laurent Gounelle. ¡Soberbio! Una novela de “autoayuda”, cuasi perfecta en su sencillez. Alan Greenmor sube a la Torre Eiffel para suicidarse. A partir de ahí…viajamos por nuestro interior más oscuro hasta llegar a la luz que no sospechábamos encontrar.                                      9/10

 “La importancia de vivirde Lin Yutang. Filósofo chino (1895-1976). Difícil, pero muy interesante. Confrontación entre Oriente y Occidente. Libro escrito en 1937 y que da una visión de cómo era el caos de los países antes y cómo sigue siéndolo ahora… Lin Yutang jamás habría podido predecir con mejor certeza lo que iba a ocurrir si el hombre continuaba dejando de lado sus valores humanistas…como así ha ocurrido.    8/10

 “Leonora de Elena Poniatovska. Esta periodista y escritora mexicana me ha atrapado más allá de toda discusión. La biografía de Leonora Carrington, trepidante y dolorosa por culpa de Max Ernst o gracias a él. André Breton, los surrealistas, su internamiento en un manicomio de Santander, su final de vida en México.Fascinante.                                                                                                                                                             8/10

 * La puntuación es fruto de una opinión personal que no tiene más valor que el que uno le quiera dar…

 (Pues bueno, si veo que no interesa el post de los libros porque preferís dedicaros a otros menesteres en vez de cultivar y aumentar vuestro acervo cultural…allá vosotros. Yo sigo con lo mío…)

LaAlquimista

 Por si alguien quiere contactar:

laalquimista99@hotmail.com

 

 

Temas

Filosofía de Vida y Reflexiones. Lo que muchos pensamos dicho en voz alta

Sobre el autor

Hay vida después de los 50, doy fe. Incluso hay VIDA con mayúsculas. Aún queda tiempo para desaprender viejas lecciones y aprender otras nuevas; cambiar de piel o reinventarse, dejarse consumir y RENACER. Que cada cual elija su opción. Hablar de los problemas cotidianos sin tabú alguno es la enseña de este blog; con la colaboración de todos seguiremos creciendo.


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031