Tuta absoluta
Tras el tema de las enfermedades, tenemos que hacer frente al tema de las plagas. Pasamos de hongos a bichos que se mueven, a insectos, moscas, pulgones, mariposas, larvas, orugas,…
Este tema de las plagas era un tema sencillo, donde teníamos que cuidar básicamente de orugas, pulgones y algo de mosca blanca. Además, estas plagas aparecían con intermitencia y no tenías que estar permanentemente al ataque.
Todo esto pasó a ser historia cuando apareció la Tuta, hace menos de media docena de años. Todavía la mayoría de los aficionados y casi todos los caseros desconocen la existencia, naturaleza, males y, por supuesto, tratamiento y respuesta a la Tuta.
Además nos tenemos que meter en la cabeza que la Tuta estará entre nuestros tomates ya para siempre y nos estropeará una cantidad inmensa de tomates. Los agujeritos de la Tuta son un buen camino a la podredumbre.
Hay un problema adicional: si echamos demasiado insecticida demasiadas veces, vamos a tener una Tuta resistente, capaz de aguantar todos los ataques, como si tuviera una armadura. Y, como consecuencia, más Tuta, más huertas contaminadas, más tomates feos,…
Tenemos que reconocer que los productores profesionales de nuestro entorno están haciendo un gran esfuerzo tanto en aprendizaje como en tratamientos integrales en invernaderos. Sin embargo, los vendedores de producto, por ejemplo, no están a la altura. Tampoco algunas instituciones públicas. Nos toca ahora a nosotros dar la talla.
Como ya he mencionado alguna vez, nos apuntamos tres pelados al curso de Mendikoi sobre Tuta, que, naturalmente, se suspendió. Desde Mendikoi me facilitaron información y me pusieron en contacto con el técnico, Jorge. Quiero agradecer a ambos la ayuda y su disposición.
Antes de concretar el tema, debo señalar que nosotros, los de huerta en el exterior, no podemos aplicar ciertas técnicas que se están utilizando en invernaderos, donde usan, además de los fitosanitarios químicos, “bichos” vivos que se comen a la Tuta, a la polilla del tomate, como el Nesidiocoris tenuis, que es un chinche que se alimenta de Tuta.
El tema de las resistencias tiene su versión con los insecticidas; de la misma manera, no basta con cambiar de marca, ni siquiera con cambiar de componente, hay que cambiar de familia de insecticida; hay que cambiar de MOA: Modo de Acción.
También hay que acordarse de las abejas: tratar, a ser posible al final del día, cerca del anochecer, para que las abejas estén en su casa, ya que se levantan muy temprano. No usar productos sistémicos, salvo emergencia o en invernadero.
Hay que anotar, también, otro punto de interés: si yo trato contra la Tuta (polilla del tomate), no necesitaré, en condiciones normales, ningún tratamiento adicional contra bichos, siempre que esté atento a la mosca blanca.
Por último, subrayar una cosa: la Tuta tiene muchas generaciones al año, una al mes, por término medio. Esta es la principal razón para que hagamos las cosas con cierto fundamento, la enorme velocidad de reproducción de polillas. Y si aparece la resistencia, nos encontraremos sin insecticidas en muy poco tiempo. Nos afecta más a los que cultivamos en huerta que en invernadero. Y aunque los invernaderos son necesarios para que todo el mundo coma buen tomate, sería una pena perder las huertas.
La tuta hembra vive alrededor de 2 semanas; el macho, menos.
Trampa de la Tuta: Yo tengo dos trampas de Tuta, que llevan unas feromonas sexuales, que atraen a los machos. Así consigo pillar machos pero, sobre todo, consigo saber cuántas Tutas andan en la huerta. De esta manera, controlo cuántas polillas caen a la trampa y decido tratar o no tratar. Naturalmente, esto no es imprescindible: observando las hojas del tomate y los propios tomates verdes puedo detectar la presencia de la Tuta, mientras voy haciendo un programa preventivo contra la Tuta.
Los insecticidas que voy a usar son de diferentes familias y son los siguientes (los nombres comerciales son muchos, se pone uno):
Spinosad ( Nombre comercial: Spintor), un buen insecticida dirigido a la Tuta, válida contra trips y otras orugas. Grupo 5 de MOA del IRAC (Grupo de técnicos internacionales sobre resistencias).
Deltametrina (Nombre comercial: Decis): de la familia de la Piretrinas. Grupo 3 de MOA. Fastac es de la misma familia.
Clorpirifos (Nombre comercial: Chas) de la familia de organofosforados. Grupo 1B de MOA.
Además usaré el Bacilus como defensa natural contra la Tuta, ya que no crea resistencia y su uso frecuente se admite en cultivo ecológico.
Bacilus Thurigensis (Nombre comercial: Bactur, Xentari): Es un insecticida, por decirlo de alguna manera, no químico, sino natural y aceptado en cultivo ecológico. Por ello no se le aplica plazo de seguridad. Grupo 11 de MOA
Dicho todo lo anterior, usaré los insecticidas químicos de manera que una generación de Tutas se encuentre únicamente con un insecticida químico. Para ello, durante un mes usaré un insecticida; el mes siguiente, otro, y el tercer mes, el tercero. Luego, repetiré la jugada. Con esta técnica, la probabilidad de desarrollar resistencias se minimiza.
Además, voy a intercalar un tratamiento de Bacilus en medio.
Es decir, Junio, Spinosad en la primera semana; en la segunda, Bacilus; en la tercera, Spinosad, en la cuarta Bacilus.
Julio, guardo el Spinosad hasta Septiembre. Uso Decis en la primera y tercera semanas; Bacilus en la segunda y en la cuarta.
Agosto, guardo el Decis hasta Octubre. Uso Chas en la primera y tercera semanas; Bacilus en la segunda y cuarta. Guardo Chas hasta Noviembre o hasta el año que viene.
En Septiembre vuelve a empezar el ciclo.
Si mis trampas me dicen que hay poca Tuta, voy retrasando el tratamiento pero sin olvidarme que al cambio de mes, cambio de insecticida.
Prefiero meter un tratamiento de Bacilus en medio; de esta manera no me cargo la huerta de química exagerada.
Parece complicado, pero no lo es tanto: se trata de cambiar de insecticida cada mes. Y mientras tanto, tratar mucho o poco, con o sin ayuda de Bacilus.
Así hasta que el frio, o el mildiu, acaben con la cosecha.
Como se ve, un buen lío. Ya tengo un cuaderno preparado para tomar nota de los tratamientos. Hace dos años, descubrí la Tuta en la huerta y le he dedicado muchas horas.
Esta estrategia la he formado mirando en muchos sitios, tanto Universidades como organismos de diverso tipo.
Y seguro que tiene errores; agradecería correcciones y observaciones.
Este minucioso y detallado trabajo está realizado por Joxean.