En este tema, como en otros, hay opiniones para todos los gustos. Me explico. Un tomate regado no tiene el mismo sabor que uno sin regar. El tomate regado siempre es más grande, pero también tiene más agua. Por lo tanto, posee menos sabor que uno sin regar, lo que provoca que sea más carnoso, más concentrado en sabor y algo más pequeño. En cuanto a la forma de riego, nunca se ha de regar con aspersores por arriba. Hay que hacerlo en la base de la planta.
Mi forma de tratar el tomate es de la siguiente manera. Una vez plantada y transcurridos unos quince días, suelo hacer un agujero a cada planta para echar un poco de abono mineral (como ya he explicado en algún comentario). Después lo bato con abundante agua y posteriormente tapo el agujero. De aquí en adelante ya no regaré más la planta. Sólo le mojarán la lluvia que pueda caer y el rocío nocturno. No sé si os habréis fijado en la forma en la que el tomate recoge el rocío nocturno. La cantidad de bolitas de agua depositadas en sus hojas y tallos terminan incluso en su base de contacto con la tierra. Hay quien dice que el tomate se adapta al clima. Lo que está claro es que si le acostumbras al riego, luego no es bueno cortárselo.
En cuanto al resto de cultivos, ayudo a nacer a la vaina y a la alubia si no llueve. Esto es, si a los tres o cuatro días de haber hecho la siembra no llueve, les pongo el aspersor hasta que brotan y comienzan a subir por la caña. Luego ya será también el agua de lluvia la que riegue las plantas. A las guindillas y a los pimientos les ayudo al comienzo regándoles en su base hasta que cogen fuerza y enraizan bien, ya que de lo contrario les cuesta mucho coger fuerza. Después suelo regarlas por encima en función del calor y de lo que llueva. Por ejemplo, si no llueve nada, un par de veces a la semana. En el caso de las calabazas y los calabacines, también es conveniente regarlos un poco con el aspersor si no llueve, por ejemplo una vez por semana. A la lechuga, si el tiempo es seco, también recomiendo ponerle una vez a la semana el aspersor. Acelgas, borraja, perejil…, no los riego.
De todos modos, esto va en función de las tierras, ya que todas no son iguales. Algunas pierden fácilmente la humedad y otras la conservan durante mucho más tiempo.
Como veis, no pongo el goteo ni nada parecido. Una vez lo intenté y me salió el tiro por la culata. Compré unas mangueras especiales para terrenos en pendiente, pero nada. En la parte inferior se formaba un charco y la superior se quedaba seca. Así que mi gozo en un pozo…