Antes de entrar en la selva olímpica -el día 27 es la inauguración de los Juegos de Londres, el día 4 comienza el atletismo-, una reflexión sobre jóvenes deportistas, o mejor sobre deportistas precoces. Esas figuras que sorpenden por sus marcas a edades muy tempranas o logran un éxito a una edad ”que no les correspondía’. Es el caso de la reciente campeona del mundo junior de triple salto, Ana Peleteiro, que siendo juvenil, esto es, compitió con atletas dos años mayores, logró el oro.
En twitter, facebook y correo electrónico he recibido preguntas, opiniones, sobre si ha habido casos similares en el atletismo español. En una apartado superior incluso surgió el tema de si un junior había conseguido el récord mundial absoluto. El caso más espectacular se dio en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 cuando la saltadora de altura alemana Ulrike Meyfarth ganó con una marca de 1.92 récord mundial senior cuando ella tenía ¡16 años!.
Bien, el caso que nos ocupa este post es el de los atletas españoles precoces. ¿Quién lo ha sido más? Aquí se entremezclan varios factores. Nivel de marca y éxito logrado en una cita internacional. También se podría añadir el factor sorpresa por la especialidad, caso de un lanzamiento o de unas combinadas, modalidades en las que existía un desierto hasta la irrupción de esa promesa.
Repasando nombres, medallas, marcas… lo más parecido a Ana Peleteiro, es el caso del mediofondista catalán Reyes Estévez. Atleta que además combinaba pista, ruta y cross, con plusmarcas del 1 .000 al 3.000 metros en categorías inferiores. Fue campeón de Europa junior siendo aún juvenil (San Sebastián 1993) y repitió dos años después, y 4º en el Mundial.
Dos saltadores también entran en mi nómina de jóvenes que sorprendieron por su precocidad: Yago Lamela y Eusebio Cáceres. El asturiano sin medallas en categorías junior (sí en sub23), pero con saltos de 7 metros en longitud con 15 años y de 8 metros con 18… y el 8.56 con 22 años, récord de Europa indoor. El caso del alicantino Cáceres difiere en que sí sumó éxitos desde infantiles en longitud y combinadas. Con medalla de bronce en un mundial junior siendo juvenil y repitió podio dos años después, más un récord de Europa junior.
Como factor sorpresa por la modalidad junto a medallas, es el caso de Manolo Martínez. Subcampeón mundial junior en lanzamiento de peso y campeón de Europa. Nuestro primer gran lanzador de peso, consolidado absolutamente como senior. En el mismo sector, otra figura que maravilla por la poca tradición en el martillo, es Javier Cienfuegos, ahora ya excampeón mundial con el artefacto de 6 kilos. Ahora se espera que brille con los mayores y el bicho de 7 kilos.
Hay otros atletas que han sido precoces, que han maravillado, con medallas… pero no se asemejan al caso de Ana Peleteiro y los mencionados.
En categoría femenina quizás el caso más notable fue el de Marta Domínguez. Subcampeona mundial junior y una temporada antes campeona de Europa de 1.500 siendo primer año en la categoría. La saltadora Concha Montaner, campeona del mundo junior y subcampeona de Europa. Berta Castells une calidad y sorpresa por el factor martillo. 2ª en Mundial juvenil, 3ª Europeo juvenil, 3ª Europeo junior. Precocidad asimismo de la madrileña Esther Desviat que con 14 años batió el récord mundial infantil de 1.000 metros; Mari Cruz Díaz en la incipente marcha femenina a mediados de los años 80… y el caso menos conocido de la guipuzcoana Rosi Talavera, que con 19 años se atreve con el maratón, casi sin participación femenina en los años 70. Ella en categoría junior, en 1979, logra bajar de las 3 horas (2h.59), récord de España absoluto.
Quizás vosotros tenéis otros atletas precoces que se me hayan pasado o valoréis sus méritos. Un comentario y completamos la lista.