¿Dónde está el techo de participación de la Behobia San Sebastián? ¿Está llegando al límite? ¿La ciudad y Gipuzkoa pueden ofrecer servicios para los miles de atletas y acompañantes que viajan?
Son cuestiones que quedaron sobre la mesa con muchos interrogantes en el aire durante el programa ‘Keridos Monstruos’ en Teledonosti. En ocasiones en la sala de maquillaje saltan más noticias que en plató y los gestos evidencian actuaciones futuras. El crecimiento de participación es un tema recurrente en una carrera que año tras año sube la cuota en un 10%, se agotan los dorsales en días y la lista de espera supera los 2.000/3.000 nombres.
La tecnología, los cálculos matemáticos -lo que la organización llaman I+D de la Behobia-, las mejoras en la zona de meta… ha permitido crecer muchísimo en tan solo tres ediciones (de 18.400 a 25.500, rozando el 40%). ¿Y ahora? Pues yo aposté por una cifra redonda para la edición de las bodas de oro de 2014. Sin embargo leyendo entre líneas las declaraciones de los organziadores, me parece que voy a ajustar ese pronóstico. No descartéis que para la próxima Behobia la cifra de participantes se situe en 30.000. Es decir, unos 4.500 más que el pasado domingo, casi un 20%. Un paso gigante.
A partir de ahí los aumentos van a depender de elementos ajenos a la organización. Intervendrán factores como la capacidad hotelera de la zona de San Sebastián y alrededores, la implicación de las instituciones -y no se habla de subvenciones en euros- sino en agilizar trámites o facilitar logísticas. También esos crecimientos futuros pasan por los transportes, por la capacidad de los avituallamientos, tema sanitario.
Corredores que participaron el domingo y que estuvieron en Teledonosti, ofrecieron algunas ideas para mejorar esta Behobia que es del club Fortuna pero que todos consideran suya. Por ejemplo, la posibilidad de colocar carpas en la salida para que en días de meteorología adversa los atletas puedan protegerse de la lluvia y mantengan la ropa/zapatillas semisecas durante la larga espera. O cuidar el tema de las bebidas isotónicas en los dos avituallamientos, esto es, que lleguen también a los atletas más populares. Posiblemente la hora de salida se adelante otra media hora el próximo año y el pistoletazo para el grupo de elite sea a las 10 horas, esto posibilitará aumentar el número de salidas y así los grupos ‘adelgazarán’ y mejorarán la fluidez en el arranque de la prueba. Ojo con el tema de las consignas y depósito de las mochilas -sobre todo en días de lluvia cuando el atleta retrasa su calentamiento al límite de tiempo- porque hubo algún atasquillo.
Bien, son ideas para mejorar y con poco sentido de crítica ácida porque casi el 100% de los participantes están encantados por cómo se desarrolla la carrera, admitiendo la dificultad del engranaje. Habrá sorpresas en la siguiente edición. El viernes la organización ofrece un balance de la carrera. Seguro que esbozan una sonrisa cuando se hable de la cifra de 30.000 atletas para 2013. ¿Lo confirmarán? ¿Preferirán que la noticia ‘llegue’ sin hacer ruido?.