Hablemos de castillos. Estamos en Gondar - Etiopía (2ª parte) | Del mundo a la montaña >

Blogs

Juan Manuel Sotillos

Del mundo a la montaña

Hablemos de castillos. Estamos en Gondar – Etiopía (2ª parte)

Ya hemos estado en Lalibela. Después de esta increíble ciudad, inscrita por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1978, volamos a Gondar, otra ciudad histórica con el sello de inscripción en el mismo Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979. Y lo visitamos antes de adentrarnos en las montañas Simien de las que hablaremos en la 3ª parte de esta serie de entradas.

¿Porqué Gondar? Muy sencillo es paso obligado para ir a las montañas Simien. Y eso mismo, de paso, lo visitamos porque Gondar, antigua capital de Etiopía, ofrece historia. La historia de sus castillos. Pero antes daremos una vuelta por la ciudad donde el tráfico de coches se confunde con el de carros… y burros, ¡cientos! de burros…

Y andar por las calles es una gozada viendo estampas realmente curiosas. Después de visitar la ciudad y ver los castillos también se pueden observar bonitas puestas de sol.  ¡Gondar!, para disfrutar…

 

Nos hospedamos en lo alto de Gondar desde donde, como la mejor atalaya, se divisa toda  la ciudad de Gondar y se ve el Recinto real. Y ahora, como reza el título, hablemos de castillos. El Recinto Real es la mayor atracción turística de Gondar, o sea, el Fasil Gebbi, un conjunto amurallado con diferentes castillos y construcciones que datan del siglo XVII.

Está cerca de la Gran Piazza, donde se aconseja ir a algún bar a tomar algo. Nosotros hicimos la visita con un guía conocedor del entorno. Aconsejable. Va explicando con todo tipo de lindezas las avatares de aquellas murallas y sus castillos. Se trata de un recinto de unos 70.000 m2 con seis castillos, conectados entre sí por túneles y pasadizos elevados, además de otros edificios más pequeños.

El más impresionante es el construido por Fasilidas en 1640 en piedra combinando estilos portugués, indio y axumita. Te internas por dentro y vas viendo las diferentes dependencias. Iremos viendo las diferentes edificaciones como el Archivo Real, y algunos otros edificios derruidos, baños, etc. Cerca del castillo de Fasilidas se encuentra el levantado por su sucesor en el reinado, el emperador Yohannes I (1667-1682). A éste le sucedió en el trono el emperador Iyasu (1682-1706), quién, ¡Cómo no!, construyó su castillito… El castillo de Iyasu, un emperador que se ganó al pueblo por ser un amante de la paz, aunque paradójicamente su reinando se lo pasó todo en guerra contra los oromo en el sur de Etiopía, es otro edifico que forma parte de este Recinto Real.

A Iyasu le sucedió en el trono su hijo Takla Haimanót, quién derrotó a su padre en 1706, apoyado por el clero y por ello creando tensión entre católicos y ortodoxos. En 15 años pasaron cuatro reyes más que fueron asesinados. Únicamente otro de los hijos de Iyasu, dawit III (1716-1721), dejó en forma de jaula de leones su firma de construcción en el Recinto Real. Se dice que siempre hubo leones abisinios de melenas negras hasta que murió el último en 1992. Dawit III construyó igualmente el castillo de Bakafa, unos grandes establos y una no menos grande sala de banquetes.

La tienda de recuerdos y pitxias que podemos ver en el Reciento Real era la antigua fortaleza Mentewab, fue construída por el hijo de Bakafa, otro emperador, Iyasu II (1730-1755), quién adquirió el trono bajo la tutela de su madre Mentewab, quién a su vez también construyó su castillito… En fin, como ahora mismo, siempre derroche de dinero a diestro y siniestro que seguro pagó el pueblo llano, como nos toca ahora pagar los “castillos” de gente derrochadora que hay por aquí…, ¿serán descendientes de estos antiguos emperadores/derrochadores?

En este impresionante recinto amurallado se encuentra ubicadas también tres iglesias: Gemjabet Maryam, fundada por Fasilidas quien fue enterrado allí en 1767; Elfin Giyorgis y Asasame Kidus Mikael.

Y ya fuera del Reciento Real, muy cerquita podemos ir a ver otra construcción como es el palacio Ras Ghimb, levantado por Ras Mikael Suhul a últimos del s. XVIII y cerca de él estás la iglesia de Medhane Alem, actual sede del obispado de Gondar.

También merece la pena visitar, nosotros lo hicimos a la vuelta de hacer el trekking por las montañas Simien, y más lejos de Gondar, los baños de Fasilidas.

 

 

Impresionantes. Allí todos los años entre el 18 y 20 de enero, se celebra la fiesta del Timkatuna enorme concentración de gentes, fieles devotos vestidos con inmaculadas ropas blancas. Los sacerdotes vestidos con coloridas túnicas se encargan de bendecir con agua bendita a todo el que lo desee. La gente se mete en sus aguas como queriéndose purificar. Aconsejan ver esta multitudinaria fiesta si coincide que estás por allí en esas fechas. En este recinto se encuentra otro edificio conocido como el House of Chickens.

Es curioso observar las raíces de algunos árboles cómo invaden determinadas zonas. Y no menos curioso resulta ver, andar y sentarse en las gradas instaladas para que la gente las ocupe esos días de enero.

 

Y fuera, pero muy cerca se encuentra la iglesia de Kidus Yohannis de la que solo se mantienen las cuatro paredes exteriores, lo que le hace ser una iglesia al aire libre.

Gondar como tal es agradable de ver y patear por sus calles, y eso sí, meterse en algún bar. Si tiene suerte, podrá ver y oir algún nativo cantar. Y en verdad merece la pena visitar esta localidad etíope.

Quedamos dentro de quince días. Por fin comenzaré a contar las andanzas montañeras por las montañas Simien en Etiopía. Hasta entonces, que los vientos nos sean favorables.

 

Temas

Excursiones, viajes y experiencias en un entorno natural

Sobre el autor


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031