El mes de septiembre en mis siete carabelas flotando en el inmenso Atlántico son de mareas del pino y las bonanzas. Las primeras, mareas muy fuertes y muy vivas y las segundas, mar en calma. Hay un dicho muy canario y comentado de abuelos a padres y a hijos: «Mi niño, está el mar como un plato». Vamos, que no se mueve mi una pizca. Aprovecho un día de mar en calma y en una terraza junto a él, con un libro de fútbol, apuntes y medios escritos deportivos sobre una mesa redonda con un barraquito y medio bocadillo de chorizo de Teror, me pongo a escribir este texto.
Hoy toca un debate que ha salido en varios medios de comunicación escritos y en tertulias y que también está presente entre los aficionados en las primeras jorndas de la Liga 15-16 . Se refieren a la supuesta desnaturalización de los equipos del campeonato en donde, por ejemplo, los dos grandes y favoritos a ganarlo casi todo han perdido muchos jugadores captados y formados en sus equipos, es decir, en categorías inferiores.
Por ejemplo, el Barça ha hecho negocio con los siguientes valores de su captación y formación en La Masia: Pedrito, Montoya, Adama, Deulofeu y Denis Suárez. Por otra parte, el club de Concha Espina ha firmado jóvenes valores con cesiones a otros equipos como Vallejo, Marco Asensio, Llorente, De Tomas, Burgi, Melero, Medrán y Wiliams José. Da la casualidad que el equipo merengue no alineó a ningún canterano en el templo del Bernabéu ante el Betiss, algo que no ocurría en cincuenta años.
Ante cualquier guía de fútbol se puede analizar todas las plantillas de la Liga BBVA y de la Liga Adelante. El Athletic de Bilbao con 19 futbolistas es el que más jugadores aporta desde su cantera, ya que solo vienen del ‘exterior’ Balenciaga, Elustondo, Viguera -estos tres formados en la Real- Kike Sola y Raúl García – que se criaron en Osasuna- y Mikel Rico – que volvió a Bilbao tras pasar por varios equipos de la Liga-. También sorprende los Pío Pío, es decir Las Palmas, ya que se acerca a los leones con 17 jugadores formados en sus filas. En una operación retorno a la isla destacan los casos de Angel, Valerón, Momo, Aythamy, Nauzet, Jonathan Viera, Javi y Dani Castellanos. Por otro lado, destaca también el caso del Sporting de ‘Pitu’ Abelardo, ya que de las 23 fichas que tiene confirmadas el equipo gijonés 15 futbolistas son captados y formados en las instalaciones de Mareo.
En el otro lado de la balanza, los conjuntos con menos canteranos son Getafe (3), Betis (3), Sevilla (3), Eibar (2: Irureta y Capa), Málaga (2), Valencia (2) y por ultimo el equipo de la Alhambra, el Granada, con solo un canterano.
Todo esto es fútbol profesional con distintos criterios, pero todos muy válidos. A la hora de la verdad, todos competirán a cara de perro y pondrán muy mucho de su parte. Unos, para no perder la categoría unos y otros por objetivos mucho más importantes.
En lo referente a la Real Sociedad, ya se ha murmurado la matraquilla de dimes y diretes y ha aparecido el debate ‘Canteranos y foráneos’, que no favorece para nada al equipo. Vamos por partes. Para este curso 2015-16 la Real comienza hilando fino con 10 jugadores guipuzcoanos formados en Zubieta: Zurutuza, Mikel, Yuri, Zaldua, Markel, Alain, Prieto, Illarra, Agirretxe y Gazta, que está cedido en el Numancia. También cuenta con dos vizcaínos ( Anso e Iñigo Martínez), un navarro (Carlos Martínez), dos riojanos (Pardo y Pablo Hervías, que está cedido al Oviedo) y siete extranjeros (Rulli, Reyes,Vela, Chory, Bruma, Jonathas y Finbogason, cedido al Olympiacos). Nacionales hay otros siete: Oier Olazábal, que aunque es de Irun ha llegado cedido por el Granada, De la Bella, Héctor,Granero, Canales, Raúl Navas y David Concha, que también ha salido al Numancia para seguir con su formación. Con todo esto hay un total de 29 futbolistas. Con la filosofía Real Sociedad, es decir, canteranos sin taparles el paso más foráneos que sean mejores que lo que tenemos hay que competir para el objetivo que se marcó el consejo al inicio de campaña: lograr un puesto Europeo. Me genera alguna duda las últimas declaraciones de Moyes a un periodista británico en las que aseguraba que la filosofía es que no se pueden hacer cambios excesivos, pero tenemos buena academia, buena fundación y orgullosa tradición. Él quería otra cosa -creo yo- porque alguna vez lo manifestó. Tiempo al tiempo y que se sumen puntos. Si no es así ya todos sabemos lo que ocurre. Sin más, qué les voy a decir, fútbol.