La novela periodística de Capote | DJOVEN >

Blogs

Djoven

DJOVEN

La novela periodística de Capote

Cuando uno se para a pensar en la definición de la palabra “novela” normalmente a ésta le sigue la de “ficción”. Ambas parecen ir de la mano en muchas ocasiones ya que la idea que se tiene de novela es la de una historia irreal que el autor inventa con el objetivo de transmitirla a sus lectores tal y como surge en su imaginación. Sin embargo, existen novelas que van más allá de lo fantástico y apuestan por la realidad y narran historias verídicas como si de un relato se tratara.
Este es el caso de la novela que traigo hoy conmigo y que ocupa un gran hueco en mi memoria literaria. A sangre fría va más allá del concepto de novela que existe y existía en la época de su publicación, los años 60, ya que Truman Capote (Nueva Orleans, 1924) crea una nueva tendencia en el mundo del periodismo y de la literatura.
Cuentan que ya desde los cinco años iba siempre acompañado de un lápiz, un bloc de notas y un pequeño diccionario y que tenía claro a qué quería dedicarse en la vida: a escribir. A la temprana edad de los diecisiete ya apuntaba maneras cuando decidió dejar el instituto para trabajar en The New Yorker y a partir de entonces empezaría su carrera periodística mediante la publicación de diferentes artículos en revistas.
A sangre fría se convierte en un referente tanto en el periodismo como en la literatura, al tratarse de una manera diferente de hacer periodismo y también literatura. Y es que a partir de este clásico surge lo que hoy conocemos como el nuevo periodismo o la novela de no ficción, que más tarde practicarían autores tan relevantes como Tom Wolfe o Norman Mailer.


La novela, desde su publicación, se convirtió en otro éxito de ventas para el autor (tras su publicación de Desayunos en Tiffany’s, una de sus obras más aplaudidas) y consiguió mantenerla durante treinta y siete semanas en la lista de libros más vendidos de The New York Times.
Para esta novela Truman Capote reconstruye la investigación del asesinato de una familia granjera de Kansas y para ello el autor se traslada al lugar de los hechos para conocer de primera mano el escenario del crimen y también visitar a los asesinos con el fin de conocer los motivos de tal acto. De esta manera, el escritor consigue que el lector se familiarice tanto con los personajes que parece conocerlos e incluso consigue que cojamos cariño a los propios asesinos a pesar de saber desde un primer momento que son culpables. De hecho, Capote llega a mantener una estrecha relación con los asesinos antes de ser ejecutados.

Os invito a conocer un poco más de las vidas de la familia Clutter y los vecinos del pueblo. Os aseguro que sus historias no os dejarán indiferentes. Periodismo y literatura en un mismo libro, ¿Qué más se puede pedir?

Temas

Todo el mundo habla de los jóvenes pero, ¿dónde hablan los jóvenes?

Sobre el autor


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031