El falso mundo feliz de Huxley | DJOVEN >

Blogs

Djoven

DJOVEN

El falso mundo feliz de Huxley

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La semana pasada presentábamos a George Orwell y su homenaje a la Guerra Civil española y hoy llegamos con otro autor inglés, Aldous Huxley (1894), uno de los novelistas más destacados del siglo XX, que también es conocido por escribir sobre temas que preocupan a la sociedad y por la sátira que caracteriza a su novela.

Aldous Huxley no sólo escribió novelas, también fue autor de poesías, cuentos, obras de teatro, libros de viaje o ensayos. La temática del escritor también es muy variada: desde filosofía hasta religión o psicología. De hecho, es tan variada su trayectoria que los críticos la dividen en tres etapas bien diferenciadas. En la primera incluyen los relatos breves y novelas satíricas que de alguna manera se burlan de la burguesía británica y sus costumbres. La segunda etapa empieza en los años treinta, con ensayos esta vez de carácter político y filosófico, que es la etapa en la que nos centraremos hoy. Por último, en su última etapa, predomina el misticismo oriental ya que el autor siempre se interesó mucho por la religión.

Tras una breve introducción sobre Aldous Huxley, para aquellos que aún no lo hayáis disfrutado, paso a presentar el libro que os traigo hoy: Un mundo feliz (1932). Creo que es una novela interesante de leer en los tiempos que vivimos porque trata temas muy actuales a pesar de haber sido escrita en los años treinta. De hecho, se habla mucho de conductas totalitarias de gobiernos, del control de aquellos que están en el poder y de que estamos perdiendo nuestra libertad individual y nuestra privacidad. Podríamos pensar que estos son temas que preocupan a la sociedad actual, debido a los grandes avances tecnológicos que estamos sufriendo que, de alguna manera, nos pueden hacer creer que tanto cambio tiene que repercutir en nuestras vidas de alguna manera. Sin embargo, estos problemas ya surgían en los años veinte o, al menos, preocupaban al escritor británico que presento hoy. Tiene cierta lógica si nos paramos a pensar ya que a principios de los años treinta la sociedad europea sufrió grandes crisis políticas y sociales como el fascismo italiano o el nazismo alemán que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

Un mundo feliz es una visión deshumanizada del futuro. Una sociedad totalitaria en la que los habitantes están divididos por castas y viven en un mundo supuestamente feliz en el que no sienten las ansias de libertad ni de individualidad gracias a los avances tecnológicos y a las drogas que anulan su personalidad. Sin embargo, siempre hay ovejas negras en todo rebaño. Así ocurre en Un mundo feliz, donde varios personajes despiertan de su mundo artificial e intentan sublevarse y hacer llegar a entender a la sociedad lo que está ocurriendo. Os invito a que averigüéis si consiguen ponerle fin a ese falso mundo feliz.

Os animo a conocer más sobre la historia de Aldous Huxley, un autor adelantado a su época que ya preveía las preocupaciones que protagonizarían el mundo casi un siglo más tarde.

Temas

Todo el mundo habla de los jóvenes pero, ¿dónde hablan los jóvenes?

Sobre el autor


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031