Los vagabundos de John Steinbeck | DJOVEN >

Blogs

Djoven

DJOVEN

Los vagabundos de John Steinbeck

Las tormentas de polvo llegaron a los estados del Medio Oeste americano entre 1931 y 1939. Con ellas las cosechas de la región se destruyeron. Gran parte de los granjeros que vivían de sus cultivos se vieron obligados a hipotecar sus granjas y perdieron sus tierras. Ante esta precaria situación, muchos abandonaron sus vidas, sus pertenencias y emprendieron camino hacia la Tierra de Promisión, en California, donde tenían la esperanza de encontrar trabajo en las explotaciones agrícolas de la zona.
A partir de este escapismo a la Tierra de Leche y Miel comienzan una serie de reportajes periodísticos que John Steinbeck recoge en Los Vagabundos de la cosecha, documento preliminar a Las uvas de la ira (Premio Pulitzer 1940), obra maestra del escritor y periodista.
En el verano de 1936, época en la que cuatrocientos mil granjeros empobrecidos llegaban a California, George West, redactor jefe de The San Francisco News propuso a Steinbeck escribir una serie de reportajes que explicasen la situación que vivían aquellas familias. Mediante estos escritos, John Steinbeck reflejó a la perfección las condiciones miserables que conformaban el día a día de estos granjeros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
John Steinbeck nació en Salinas, California, en 1902. Después de su primera novela escrita durante su juventud, decidió escribir sobre la vida en las explotaciones agrícolas, en las que había trabajado de joven para pagarse sus estudios universitarios.
Steinbeck también fue reportero de guerra en Vietnam y de la Segunda Guerra Mundial, donde escribió reportajes sobre una tripulación de bombarderos. En sus reportajes contaba con la ayuda de grandes fotógrafos de la historia, como Dorothea Lange en Los vagabundos de la cosecha o Robert Capa en un viaje que hizo a la Unión Soviética en 1947.

 

 

 

 

 

 

 

 

En Los vagabundos de la cosecha no hay espacio para la metáfora. Steinbeck refleja, mediante una prosa clara y sencilla, la realidad de miles de jornaleros que luchan por afrontar el día a día, una realidad social y económica que John Steinbeck expone mediante una estructura clara: antecedentes, apartado en el cual nos presenta el tipo de familias que existen entre los emigrantes, a los cuales denomina vagabundos, “nómadas golpeados por la pobreza a los que el hambre y el miedo al hambre empujan de campo a campo, de cosecha en cosecha, de un extremo a otro de California” y su situación. Tras la presentación de las familias John Steinbeck profundiza en el día a día de los jornaleros, de los trabajadores, y también de los problemas que deben afrontar al llevar toda una familia a cuestas. Por último, en los últimos reportajes, Steinbeck plantea nuevas políticas de futuro, en las que la calidad de vida de los jornaleros mejore. Por lo tanto, el relato, el documento, es lineal.
Los vagabundos de la cosecha es una protesta social convertida en una serie de reportajes que muestran la cruda realidad de los años de la Gran Depresión y mediante los cuales John Steinbeck pretende concienciar a todos los americanos de que otra vía es posible, para que toda la clase media luche a favor de un estado democrático y se erradique la explotación.

Temas

Todo el mundo habla de los jóvenes pero, ¿dónde hablan los jóvenes?

Sobre el autor


febrero 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728