Murakami, jazz y Japón: una combinación que no falla | DJOVEN >

Blogs

Djoven

DJOVEN

Murakami, jazz y Japón: una combinación que no falla

Aún recuerdo la época en que conocí al autor que presento hoy. “¿Un autor japonés?” pensé. Nunca había leído nada de ningún escritor nipón y no sabía hasta qué punto la literatura japonesa podía llegar a gustarme. Sin embargo, desde la primera página del libro que presento hoy, Tokio blues. Norwegian Wood, que fue el primero de una larga lista de sus obras, Haruki Murakami (Kioto, 1949) se ha convertido en uno de los escritores que más me ha cautivado.
En pocos años consiguió hacerse un hueco entre los mejores escritores contemporáneos y hoy día prácticamente todos conocen y han leído alguna de sus novelas. Pero, por si no fuera el caso y a alguien se le ha escapado, creo que es un buena elección presentároslo.
He de decir que tuve una época de frustración con el autor, algo parecido a la sensación de estancamiento que se siente en el amor. En una etapa de mi vida en la que consumí mucha novela “Harukiana” sentí que sus novelas se parecían demasiado unas a otras. Pero, ahora me doy cuenta de que quizás esa también sea la esencia de un gran autor; dejar huella y ser reconocido por cómo están hechas sus novelas. A pesar de todo, he de decir que cada historia tiene su magia, sus características y que cada una dista mucho de las anteriores y las posteriores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si me preguntaran cómo definiría la literatura de Haruki Murakami la primera palabra que me vendría a la cabeza sería “personaje”. Sé que puede sonar raro pero si algo caracteriza a las novelas de Murakami es que sus personajes parecen de uña y carne. Las descripciones que el autor japonés aporta en cada una de sus obras son la base de sus novelas. Los conocemos por fuera, pero también por dentro. El argumento de las historias que nos cuenta son parte de las experiencias internas de sus personajes.
Tokio blues. Norwegian Wood es, ante todo, una novela realista. Realista también porque el propio personaje de la novela trabaja en una tienda de discos, tal y como él hizo en su juventud. Además, una de las características más notables de los relatos de Murakami es que la música es protagonista. Siempre encuentra un hueco entre sus descripciones para recordar al lector qué canción suena en un determinado momento de la historia. Quizás esto tenga que ver con el hecho de que el propio Haruki abrió un bar de jazz en Tokio por los años setenta. En unas declaraciones el autor afirma que “quería ser músico, pero no sabía tocar bien ningún instrumento, así que me hice escritor. Escribir un libro es como tocar un instrumento: primero toco un tema, luego improviso, finalmente viene alguna conclusión”.
Hoy os dejo con la historia de Toru, el personaje de la novela. Una historia ambientada en los años sesenta y protagonizada por las protestas estudiantiles que se vivieron en esa época en Japón y en otros países. Una novela que trata la sexualidad y el amor a partir de dos historias con dos mujeres muy distintas: Naoko y Midori. Pero no sólo es una historia de amor, Haruki Murakami consigue tratar temas profundos como la identidad y los valores personales de Toru, el joven que trabajaba en una tienda de discos.

Temas

Todo el mundo habla de los jóvenes pero, ¿dónde hablan los jóvenes?

Sobre el autor


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031