La ironía de David Foster Wallace | DJOVEN >

Blogs

Djoven

DJOVEN

La ironía de David Foster Wallace

Una semana más me presento aquí como cada miércoles con una nueva propuesta literaria para vosotros. El autor que he escogido hoy quizás no sea tan conocido entre nosotros pero es uno de los autores que más huella ha dejado en la literatura del siglo XX.
Creo que lo que ha llevado a David Foster Wallace (Ithaca, 1962) a consagrarse como un autor de culto es lo arriesgado de su literatura. Con solo tres novelas, tres cuentos y tres ensayos escritos antes de su suicidio a los cuarenta y seis años consiguió consagrarse como un autor de influencia en el ámbito anglosajón a pesar de lo difícil que resulta valorar una obra de un escritor que muere joven.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy presento la obra más conocida de Foster Wallace, La broma infinita, escrita en 1996. Con esta obra el autor consiguió la aprobación ante el público y la crítica y se consagró como uno de los escritores del momento. De hecho, La broma infinita consiguió colocarse entre las obras de culto del siglo XX por la audacia de su trama y por el estilo literario del autor. En las 1.200 páginas que lo construyen, el libro cuenta, dentro de ellas, con 200 páginas de notas; el autor es muy fan de éstas. En esta novela el tema principal es la adicción, pero no sólo la adicción a las drogas como muchos pensaréis. Hablamos de adicción a gran escala: drogas, entretenimiento, consumismo, tecnología, etc.
David Foster Wallace pretendía mostrar mediante este libro “lo que es vivir en Estados Unidos en este fin de milenio”. Así, construye un mundo de ficción en el que la banalidad de la sociedad del entretenimiento y el consumismo son protagonistas, tal y como ocurre hoy día.
El escritor americano crea una historia futurista basada en un nuevo país, ONAN (Organización de Naciones de América del Norte) en el que las empresas tienen el poder. De hecho, Foster Wallace crea un nuevo calendario para esta nueva sociedad en el que los años se numeran en función de las campañas comerciales intensificando así la imagen capitalista del mundo occidental. En este nuevo país los habitantes dedican todo su tiempo libre al entretenimiento, que va más allá de la televisión aunque sus vidas se ven amenazadas por un grupo terrorista que, sin lograr su objetivo: la independencia, crearán una película titulada La broma infinita V que provocará la muerte de aquél que la vea.
La novela trata tres historias principales en las que se describen las vidas cotidianas de varios personajes: desde la rehabilitación en un centro de desintoxicación, hasta la enseñanza en un internado en el que una de las asignaturas principales es la competitividad.
Mediante esta y otras novelas el autor retrata la forma de vida de los habitantes americanos de una manera excéntrica y excesiva, sus costumbres absurdas y banales y su obsesión por las campañas electorales, el consumismo y la incultura americana.
La semana que viene más y, por qué no, mejor.

Temas

Todo el mundo habla de los jóvenes pero, ¿dónde hablan los jóvenes?

Sobre el autor


enero 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031