Ciego en Gaza | El jukebox >

Blogs

Alberto Moyano

El jukebox

Ciego en Gaza

1) La forma más precisa de identificar cuál es la noticia del día consiste en medir la cantidad de periodismo-quincalla que se acumula a su alrededor. Desde este punto de vista, no hay duda: la franja de Gaza es la capital de la información desde hace al menos una semana.


2) La primera paradoja consiste en contemplar cómo los mismos tertulianos y columnistas que dedican largas oraciones compuestas a diseccionar hasta en sus más ínfimos detalles la situación en la franja de Gaza, claman a continuación contra la falta de información sobre lo que realmente está ocurriendo en la zona. La pregunta obvia es: ¿y qué importancia puede tener que haya o no bloqueo informativo para quién ya lo sabe todo? 


3) La segunda paradoja estriba en que los mismos parloteadores que consideran inadmisible comparar las más de 500 víctimas causadas por el Ejército israelí con el puñado de bajas provocadas por los cohetes de Hamas, ejecutan sin sonrojo alguno el triple salto mortal -¿y moral?- de asegurar que se está perpetrando un nuevo holocausto.


4) El disparate es un subgénero periodístico a evitar, pero si tal cosa resultara imposible, al menos, cabría exigir un mínimo de originalidad. Así, resulta asombroso que aún haya analistas internacionales dispuestos a comparecer ante los micrófonos para equiparar Gaza con el guetto de Varsovia, Gaza con Auschwitz o Gaza con Treblinka. De hecho, los más osados ya han hecho aflorar la palabra ‘genocidio’.


5) La patraña obedece más a los deseos de enormidad que a eso que conocemos como ignorancia acabada. El establecimiento como una verdad incontrovertible que los palestinos están siendo exterminados da paso al siguiente acto del esperpento, en el que el observador frunce el ceño mientras se acaricia distraídamente el mentón para proclamar con gran pesar aquello de “qué curioso: los judíos están haciendo a los palestinos lo mismo que los nazis les hicieron a ellos”.


6) Debe ser una forma de escurrir el bulto, ya que quizás la comparación más pertinente se estableciera en relación con lo que España hizo a los judíos. Por lo demás, la realidad resulta mucho más modesta. En lo que a Oriente Medio se refiere, la mayor matanza de palestinos -cifrada en decenas de miles de víctimas- fue la perpetrada por Jordania en septiembre de 1970, lo cual no ha evitado que hoy permanezca instalada en el limbo del olvido.


7) En el caso del conflicto palestino-isralelí, incluso los antecedentes más recientes aconsejarían una precaución extrema en los análisis que, a día de hoy, parece imposible: en la llamada batalla de Jenín de 2002, volvió a hablarse una vez más de los inevitables guettos de Varsovia y campos de exterminio. El informe de la ONU estableció posteriormente la cifra de bajas en 52 palestinos y 23 israelíes.


8) Toda esta larga parrafada no pretende ser una defensa o justificación de la invasión israelí de Gaza, ni mucho menos. Más bien se queda en una pequeña enmienda al periodismo hiperperezoso que cada mañana nos pone sobre la mesa nuestra cotidiana ración de forraje informativo, en la que las relaciones causa-efecto, los conceptos de los buenos y los malos y las entelequias como “respuesta desproporcionada” aparecen dibujados con una nitidez que, cuanto menos, atufa a infantilismo.


enero 2009
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031