Sinfonía chabolista, absurda y circular | El jukebox >

Blogs

Alberto Moyano

El jukebox

Sinfonía chabolista, absurda y circular

La editorial Libros del Silencio entró ayer en el concurso de acreedores que anuncia su desaparición. En su web, el último libro que publicó: “Carmen Amaya. 1963. Taranta. Agosto. Luto. Ausencia”. Es una reedición del que publicó Focal Ediciones en 1999. Recoge las fotografías que Colita y Julio Ubiña hicieron en 1963, hace justo medio siglo, con motivo del regreso de la bailaora a España. Tras su marcha en 1936, Venía a rodar junto a Antonio Gades’Los Tarantos’. Su retorno pasó desapercibido en la medida de lo posible para el régimen. “La cultura, el arte, la vida toda, estaban sometidas al poder de una clase dirigente racista, machista e ideológicamente perversa. ¿Cómo no iba esa cultura a ignorar desdeñosamente a Carmen Amaya que era mujer, gitana y genéticamente de izquierdas?”. La película transcurría en El Somorrostro, una de las barriadas de chabolas más degradada de Barcelona, en donde la propia Amaya había nacido en 1913, el próximo noviembre se cumplirá un siglo. En los terrenos que ocupó El Somorrostro -desmantelado en 1966 con motivo de la visita de Franco para presenciar unas maniobras navales- se levantó décadas más tarde la Villa Olímpica de los Juegos de Barcelona’92, tan de actualidad en estos momentos (me refiero a los Juegos y también a Barcelona). Encontré el libro en su edición original en Negra y Criminal, la librería de la Barceloneta a la que los vecinos de este barrio pesquero, profusamente bombardeado por la aviación alemana durante la Guerra Civil, habían donado sus ejemplares para que los pusiera en circulación. Pasaba por la Barceloneta de vuelta del Somorrostro, ahora un ejemplo de urbanismo estilo choni tardío, siglos XX y XXI. Había ido a buscar la placa que sus antiguos moradores exigieron que el Ayuntamiento colocara en memoria de lo que fue aquel lugar y la ignominia. La infravivienda destinada a la mano de obra barata del desarrollismo no fue un fenómeno exclusivo de la España franquista. En esa misma época, en Francia crecían los ‘bidonvilles’ para los trabajadores argelinos. El más tristemente famoso fue el de Nanterre, magníficamente retratado por Bourlem Guerdjou en su opera prima, ‘Vivre au paradis (d’un oasis à un bidonville)’, rodada hace tres lustros. Como es lógico, la película no se estrenó en España, pero pasó hace diez años por el ciclo ‘Entre amigos y vecinos’ que el Zinemaldia dedicó a la cinematografía magrebí. El ‘bidonville’ de Nanterre también desapareció, aunque tampoco ha caído en el olvido. Ahora, vuelve a ser motivo protagonista de otra obra de arte, en este caso, ‘Mañana, mañana’, el cómic de Laurent Maffre que publica en España la editorial Sins Entido. Admirada por Charles Chaplin y Orson Welles, ignorada en España, Carmen Amaya murió hace cincuenta años. Alguien buscará dentro de algún tiempo un ejemplar de este libro en su edición de Libros del Silencio. Y, quién sabe, quizás algún otro sello lo vuelva a publicar.

Y ya está. Fin de esta sinfonía absurda y circular.

Temas


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30