Malditas preguntas: hoy, los encuentros reparadores | El jukebox >

Blogs

Alberto Moyano

El jukebox

Malditas preguntas: hoy, los encuentros reparadores

¿Imita la vida al arte en legítima defensa y en un intento de evitar su tendencia a deslizarse en el absurdo? ¿Tiene sentido sentarse frente a uno de los autores de la matanza de Hipercor para acabar preguntándole cómo es que un gallego se metió en ETA? ¿Era Caride Simón el miembro del comando que, tras el atentado, leyó ‘Crimen y castigo’ en el piso franco de Barcelona? ¿Está cumpliendo ahora las últimas etapas de la llamada gymkana Raskolnikov de los remordimientos? ¿Qué quiere decir ‘perdonar’? ¿Es posible la reconciliación entre quienes nunca estuvieron conciliados? ¿Han sustituido las ‘víctimas’ a los muertos? ¿Pueden los vivos perdonar o no perdonar en nombre de los muertos? ¿Aceptarías que algún vivo, por muy familiar o allegado que fuera, perdonar o no perdonar en tu nombre si el muerto hubieras sido tú? ¿Es el odio víctima de una injusta mala fama, resultado de dos mil años de mala prensa? ¿Es tan legítimo como el perdón? ¿Existe peligro de que se manipule políticamente el perdón? ¿Existe peligro de que se manipule políticamente el odio? ¿Sabe alguien qué significa que te maten? ¿Sabe el que mata qué significa matar? ¿Sabe el que sigue viviendo qué significa que te den muerte? ¿Existe un decalage en dos planos insalvables entre el familiar de la víctima y el que directamente causó víctimas? ¿Deberían celebrarse encuentros entre quienes sufrieron indirectamente la violencia y quienes directamente la apoyaron aunque no la ejercieran? ¿Habría que establecer algún tipo de jerarquía entre las víctimas en función de su ejemplaridad moral o, de hecho, hace años que ya está establecida? ¿Hay algún tipo de diferencia entre un presunto ‘camello’ asesinado por ETA, un militar golpista asesinado por ETA, un militar demócrata asesinado por ETA o un concejal elegido por sufragio popular, asesinado también por ETA? ¿Debemos hacer nuestros los principios que costaron la vida a unos, pero no los que les costaron la vida a los otros? ¿Debemos asumir como propios los de todos ellos? ¿Los de unos sí y los de otros no? ¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Por qué? ¿Si los asesinos deben recibir tratamientos individualizados, deben recibirlos también las víctimas?
Sigamos: ¿existen diferencias en el plano ético o moral entre ex general Galindo y De Juana Chaos? ¿Fueron cómplices quienes nombraron general al ex general? ¿Es más grave matar por cuenta ajena que en el nombre de todos, cuando ‘todos’ quiere decir ‘estado democrático’? ¿Convendría celebrar encuentros reparadores entre torturadores y torturados? ¿Deberían tener lugar durante un mínimo de 72 horas prorrogables y en régimen de incomunicación? ¿Convendría abordar desde un punto de vista moral y otro punto de vista político la incuestionable utilidad de la tortura en aras de objetivos más nobles, como puedan ser evitar nuevos atentados? ¿Empeñaría en algo la respuesta a la anterior cuestión el también incuestionable hecho de que esa tortura se ha ejercido igualmente sobre personas inocentes en un porcentaje que quedará para siempre por determinar? ¿Existe el riesgo de banalización de todo esto? ¿Conviene formularse preguntas a sabiendas de que no aparecerán respuestas o es preferible que cada cuál haga lo que quiera y pueda, y ya veremos algún día qué sale de todo esto?

Temas


junio 2012
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930