De qué no hablamos cuando hablamos de dolor | El jukebox >

Blogs

Alberto Moyano

El jukebox

De qué no hablamos cuando hablamos de dolor

El terrorismo es real, pero el antiterrorismo es evanescente, basado en dogmas intangibles. Así, el relato compartido nos dirá que ETA declaró su enemiga a la sociedad vasca -o la sociedad española, si se prefiere- en su conjunto y, a la vez, se nos explicará que ésta es una sociedad plural en sus sentimientos de pertenencia e inaprensible en términos puramente identitarios. Sin embargo, esta pluralidad termina en el momento en el que aparece la víctima, una figura inoculada en el imaginario popular como un bloque monolítico. Y por arte de magia, quienes sostienen que no existen los derechos colectivos, sino los individuales, mutan su discurso para convertir a “las víctimas” tomadas como un colectivo único en sujeto de derecho. El proceso de simplificación conduce a al errónea conclusión de que si ETA fue un bloque compacto y sin fisuras,  la sociedad también tiene que serlo.

Este fenómeno se traduce en la homologación política bajo el genérico ‘constitucionalistas’ de políticos populares y socialistas, sí, pero también de militares con antecedentes golpistas, policías que se acostaron franquistas y se levantaron demócratas, ertzainas con carné del PNV, transeúntes que pasaban por allí, peatones que cruzaban por allá, traficantes de droga que subsistían como podían, ex miembros de ETA acusados de traidores, militantes de la izquierda abertzale acusados de chivatos,  niños e incluso bebés. Esta maniobra del ‘cambiazo’ ha alumbrado realidades tan curiosas como que ETA causara más víctimas entre sus propias filas que entre las de UPyD -único estandarte del verdadero constitucionalismo en Euskadi, según su propia definición-, y ha depositado en el limbo casos como el de Eduardo Moreno Bergaretxe ‘Pertur’, que aún deambula en tierra de nadie o de todos, viene a ser lo mismo.

“Todas fueron víctimas, ergo todas constitucionalistas”, reza el falso silogismo, antes de enroscarse sobre sí mismo sobre el imperativo moral de asumir y defender como propia la ideología de la víctima, fuera ésta cual fuera, obviando que la de algunas entra en colisión con la de otras,  lógico en una sociedad que, efectivamente, fue y sigue siendo muy plural.

Temas


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031