Quedan 11 días para que 2013 nos deje y dé paso a un 2014 al que se le espera cargado de ilusión y buenas nuevas. Es hora de hacer balance. Es hora de recordar 12 momentos en el deporte español. Las 12 campanadas de 2013.
7 de enero. Por cuarta vez, el Balón de Oro posó con el mismo dueño desde 2009. Por cuarta vez, se escuchó nuevamente su nombre como ganador en Zúrich. Eso sí, nueva chaqueta y pajarita de espanto. Como futbolista es el número 1, pero a la hora de elegir vestuario volvió a dar la nota. Un Leo Messi, folclórico, con una chaqueta y pajarita a juego, con cierto toque de faralaes, volvió a superar a CR7 por el preciado trofeo. Se llevó una ovación de medio minuto. El argentino sumó el 41,60 por ciento de los votos por el 23,68 del portugués, mientras que Iniesta, el tercero en discordia, logró el 10,91. Dejando a un lado su chaqueta y pajarita a juego, Messi desempató con Cruyff, Platini y Van Basten y se situó como el rey del planeta fútbol.
23 de enero. En el minuto 16 la alarma saltó en Mestalla. De la manera más tonta. Partido de vuelta de las semifinales de Copa. Iker Casillas cayó lesionado a la salida de un córner tras recibir en su mano izquierda una patada involuntaria de Arbeloa en un intento de despeje del zaguero. Tras unos minutos de incertidumbre, y después de ser atendido, el meta tuvo que abandonar el césped. Era la cuarta lesión en su carrera y que le llevó a pasar por primera vez por el quirófano al sufrir una fractura en la base del primer metacarpiano de su mano izquierda. Dos meses de inactividad. Mourinho, que ya había apartado al de Móstoles del marco, encendió aún más la mecha del debate de la portería con la llegada de Diego López. Otro que se abrió con posterioridad fue acerca de la presencia del madridista en la lista para la Copa Confederaciones de Brasil.
3 de febrero. Canadá apeó a España de la Copa Davis. Sorpresa en la primera ronda en Vancouver. Sin Rafa Nadal, David Ferrer y Nico Almagro, a Álex Corretja le tocó apostar por Marcel Granollers, Albert Ramos, Marc López y Guillermo García López. Canadá se puso 2-0 en la primera jornada. Luego, 2-2. Milos Raonic, número 15 del circuito, se impuso en el partido decisivo a Guillermo García López (por 6-3, 6-4 y 6-2). El manchego, a sus 29 años, 82 en el ranking y con dos títulos de la ATP, fue elegido por Corretja para sustituir a Marcel Granollers, como número 1 español para este duelo. España pasó a jugar cuatro finales en cinco años a tener que jugarse la permanencia.
18 de mayo. El Atlético acababa con su maldición. Por fin pudo volver a ganar al Real Madrid. Necesitó que pasaran 14 años, que se disputasen 24 derbis y soportar nueve derrotas consecutivas. El sabor de la victoria colchonera fue doblemente agradable. Lo hizo en casa del eterno rival y con un título en juego. La Copa del Rey se marchó al Manzanares. Como en el 92. Miranda, en la prórroga firmó un triunfo soñado y que se le resistía al Atlético desde 1999. Antes, Diego Costa puso las tablas al gol de CR7. Al final, gozo y fiesta en la grada y en el rectángulo de juego en color rojiblanco. Seguro que los rojiblancos cruzaron los dedos y tocaron madera antes del partido. 120 minutos después se pudo ver. Nada más y nada menos que tres palos hubo en la portería defendida por Courtois.
6 de junio. La Catedral echó el cierre. Lo hizo con la disputa del amistoso entre el Athletic y un combinado de jugadores nacidos en Vizcaya Triunfo de los segundos por 0-1. Alain Arroyo, del Deportivo Mirandés, tuvo el honor de hacer el último gol en San Mamés. Unas semanas antes, el levantinista Juanlu fue el que lo logró en un partido oficial. Adiós a un campo emblemático, Un santuario en el que se respiró siempre fútbol en sus 100 años de historia. Un feudo en el que los futbolistas rivales quedaron siempre fascinados por su mística. Testigo de tardes y noches de gloria para los leones. Aparte de partidos, conciertos y hasta la disputa de un etapa de la Vuelta Ciclista a España (1960). Adiós al viejo San Mamés donde el Athletic pudo enseñar desde allí su filosofía y valores. Adiós un templo del fútbol.
1 de julio. La ‘canarinha’ pasa por encima de La Roja en Maracaná (3-0). La tropa comandada por Del Bosque no pudo sumar su cuarto título consecutivo en la Copa Confederaciones. Brasil, superior en todo momento, se impuso con suficiencia a un equipo que aparte de llegar al límite de sus fuerzas, no pudo mostrar su talento en la final. Los inventores del ‘jogo bonito’ no estaban por la labor de que la selección española les dejase compuestos y sin copa. Para acabar con el dominio hispano, los de Scolari mostraron una vena más europea y apostaron por una presión asfixiante para ahogar a una selección, La Roja, que le tocó hacer un papel que no acostumbraba a hacer: correr tras el balón. Fred y Neymar dejaron vista para sentencia la contienda en los primeros 45 minutos. Tras el descanso, el primero puso el 3-0 definitivo. Maracaná respiró tranquilo. El próximo verano ya se verá su vuelve a hacerlo nuevamente.
19 de julio. Tito recae y deja el Barça. En el Barça se organizó a contrarreloj una rueda de prensa. Sandro Rosell leyó un comunicado y no aceptó ninguna pregunta. “Comparecemos para comunicaros una noticia que nunca me hubiera gustado dar y para ser muy preciso haré una lectura de una parte de ella. Después de evaluar los resultados de las pruebas rutinarias realizadas esta semana a Tito Vilanova se ha presentado la opción de realizar un tratamiento que le hará incompatible desarrollar sus responsabilidades como entrenador del primer equipo”. El técnico tuvo que apartarse del fútbol para proseguir su partido de fútbol contra el cáncer. El abanico de sustitutos se abrió para dejar finalmente la elección entre Luis Enrique y ‘Tata’ Martino. Finalmente, el argentino fue el elegido.
2 de agosto. ‘Las guerreras’ tocaron el cielo. Su victoria ante Australia por 8-6 en la piscina Picornell fue la guinda a la exhibición de nuestras nadadoras en el Mundial de Barcelona secundadas por las chicas de la sincronizada (siete medallas) y Mireia Belmonte (tres). El equipo de waterpolo femenino se proclamaba campeón del mundo y sumaba su tercera medalla consecutiva tras el oro del Mundial Junior de Tiestre y la plata en los Juegos Olímpicos de Londres. En semifinales, agónico triunfo ante Hungría (13-12), y en cuartos, dulce venganza ante EE.UU. (9-6). Laura Ester, Patricia Herrera) Espar, Ortiz, Jennifer Pareja, Peña, Maica García, Laura López, Andrea Blas, Tarragó, Bach, Meseguer y Miranda, dirigidas por Miki Oca, hicieron vibrar a la afición española.
1 de septiembre. El Real Madrid oficializó el fichaje de Gareth Bale. El galés de 24 años, firmó por seis temporadas, a razón de seis millones por temporada, se convirtió en el segundo fichaje más caro en la historia del fútbol. Tras unas arduas negociaciones, Florentino Pérez acabó cerrando la operación del traspaso con Daniel Levy, presidente del Tottenham en 91 millones de euros. Un día después, el interior fue presentado luciendo el ‘11’ y cediendo el 50 por ciento de sus derechos de imagen al club de Concha Espina.
7 de septiembre. El sueño de ‘Madrid 2020’ se desvaneció. La delegación española viajó a Buenos Aires con un alto grado de optimismo. Se veía ganadora ante las candidaturas de Tokio y Estambul por las Pero a la primera de cambio, tercer mazazo. Madrid y Estambul empataron en la primera votación, por lo que debieron ir a una segunda para desempatar. 45 votaron a la primera por los 49 de la segunda. Luego, Tokio resultó ser la elegida.
5 de octubre. Nadal vuelve a ser el ‘number one’. Semifinal en Pekin. Se llevaban 37 minutos en la semifinal entre Rafa Nadal y Tomas Berdych. 4-2 para el balear en el primer set. El checo, tras una carrera hacia la red, sintió unas molestias en la espalda. Pese a ser atendido por el fisioterapeuta no pudo seguir y tuvo que retirarse. Berdych le dio la mano a Nadal, y de manera indirecta, le hizo recuperar el número 1 en el ranking. 825 días después, Rafa volvía a liderar la ATP. Djokovic volvía a ver la matrícula al de Manacor que llevaba diez títulos en 2013. Atrás, siete meses de incertidumbre por el estado de su rodilla que sufrió una rotura parcial del tendón rotuliano.
6 de diciembre. Holanda, Chile y Australia, rivales en el Mundial. El bombo deparó a la selección un grupo exigente. Para empezar, la reedición de la final en Sudáfrica ante el combinado ‘oranje’. Será el 13 de junio. Seis días después, a La Roja le espera un rival que no quería ver Del Bosque en pintura: Chile. La primera fase la cerrará la selección contra Australia el 23. En caso de quedar segundo le aguarda un regalo envenenado: verse las caras con Brasil en octavos. El combinado dirigido por Scolari no tendrá problemas en teoría para liderar su grupo ante Croacia. México y Camerún.