Después del jolgorio y las celebraciones del año pasado esta edición numero 61 parece mucho mas reposada y reflexiva. Hacia donde va el cine? Y su débil industria española, con recortes, aumentos en el iva, perdida de espectadores, cierre de salas…
El equipo capitaneado por Jose luis Rebordinos propone una programación en su sección oficial de 13 títulos interesantes y 3 fuera de concurso. Directores como Fernando Eimbcke uno de los exponentes del nuevo cine mexicano junto a Amat Escalante o Iñarritu, que es un habitual de los festivales desde que realizara la prometedora opera prima Temporada de patos. Recién llegados como Fernando Franco y la muy esperada La Herida o David Trueba con Vivir es fácil con los ojos cerrados. A su lado y compitiendo por la Concha de Oro otros habituales de los circuitos de festivales como Aton Egoyan, Tavernier viejo conocido de la ciudad o el galardonado con la concha de oro Francois Dupeyron. Propuestas todas ellas muy interesantes que envueltas con las esperadas obras de Juan Jose Casmpanella Futbolin y el nuevo trabajo del director de Amelie Jean Pierre Jeunet, The young and prodigiuos T.S. Spivet junto con la nueva marcianada de Alex de la Iglesia Las brujas de Zugarramurdi completan la oferta.
Un excelente jurado compuesto entre otros por el director americano, uno de los mas prometedores e interesantes de su generación Todd Haynes junto con el músico David Byrne, o la actriz y cineasta francesa Valeria Bruni Tedeschi o el mexicano Diego Luna. Estamos ante el mejor jurado de los últimos años y estoy muy contento por que no siempre San Sebastián da importancia al jurado oficial y así pasa luego lo que pasa en el palmares. La edición de este año esta toda perfectamente trenzada y junto a las Perlas, Zabaltegi, Nuevos Directores y el ciclo al realizador japones, Nagisa Oshima para convertirse en una reflexiva muestra de hacia donde va el cine. Un merecidísimo premio Donostia a Carmen Maura que con Almodóvar, Saura, Alex de la Iglesia integra una larga lista de directores extranjeros y nacionales con los que la irrepetible actriz ha trabajado en las ultimas décadas .El otro premio Donostia es mucho mas discutible Hugh Jackman, si se da a su popularidad me cayo, pero si se da a una carrera cinematográfica, su curriculum es mas bien pobre, eso si verlo pasear por los salones del María Cristina será un verdadero placer para los sentidos y eso también cuenta. La ciudad espera con ansiedad la llegada del día del comienzo de esta nueva edición y los aficionados, prensa, críticos y publico en general se preparan para degustar la oferta este año .Creo que para unos años de crisis económica y reajustes, la propuesta es mas que atractiva, diversa y curiosa. Para los que no hayáis visto nada de Oshima os recomiendo aquella provocación de El imperio de los sentidos, yo la vi hace muchos años, aquí en San Sebastián en una tarde en el desaparecido cine Astoria dentro de lo que entonces se llamaba sección informativa con una sala atestada de publico en el lejano en el tiempo 1977, cuando el Astoria era aquel cine maravilloso de los grandes estrenos y no ese horror de hotel exiguo en el que se ha convertido. Espero con mucha impaciencia el film Caníbal de Manuel Martin Cuenca y espero que sea tan apasionado como cuando la amante enajenada del Imperio de los sentidos le corta el miembro a su amante y se lo come, hablando de canibalismo…