Estoy poniéndome al día en lo que se refiere a documentales y películas sobre la crisis financiera, y acabo de ver la serie de televisión “Ascent of Money” (algo así como el “avance” o el “progreso” del dinero), de la cadena norteamericana PBS.
En medio de las restricciones del acceso al crédito, el creciente desempleo, la recesión y hasta el “medicamentazo”, es interesante ver este documental de cuatro partes que habla de la creación del sistema financiero a través de una revisión de la historia del dinero.
¿Por qué me interesa cómo se está interpretando la crisis financiera?
Porque resulta que rescatar el sistema financiero puede haber costado más de un 12% del PIB mundial, mientras que combatir y adaptarse al cambio climático costaría un 2% (y no combatirlo puede significar un retroceso del 20% del PIB).
Como decía en anteriores comentarios, según el informe de Nicholas Stern –encargado por Gordon Brown en 2006—, hacer caso omiso del cambio climático podría reducir el PIB mundial en un 20% para finales de este siglo. Para evitar este riesgo, según un cálculo posterior de 2008, bastaría con invertir el 2% del PIB mundial para combatir y adaptarse al cambio climático.
En cambio, en 2000, el Banco Mundial informó de que los rescates de esta naturaleza pueden costar una media de 12,8% del PIB mundial. El informe decía: “Los gobiernos, y finalmente los contribuyentes, pagan directamente los costes del colapso bancario. Estos costes suelen ser enormes: en un examen realizado a 40 países, (se ha confirmado que) los gobiernos han pagado una media del 12,8% de sus PIB para limpiar sus sistemas financieros”.
En “Ascent of Money”, de 2009, explora cómo el complejo sistema financiero actual evolucionó desde su creación, cómo el dinero ha dado forma a las actividades humanas y cómo la mecánica del sistema económico funciona para crear una aparente riqueza ilimitada… o unas pérdidas catastróficas.
Según Niall Ferguson, director de la cinta, economista e historiador, “en el medio de la mayor depresión económica, es a veces difícil apreciar los precedentes históricos y comprender que, mientras la situación puede parecer desastrosa, nuestro sistema financiero, bancario y comercial ha permitido también un progreso sin precedentes”.
El documental se remonta a la Bolivia colonial, donde España estableció sus minas de oro y plata y esclavizó a la población indígena, y hace un recorrido por la historia del dinero hasta llegar a las hipotecas llamadas “sub prime” o basura en Estados Unidos, que fueron el origen de la crisis que comenzó en 2007.
(Para los y las que hablan inglés, se puede ver un resumen aquí).