>

Blogs

mirengutierrez

Haritz: Una ecologista del siglo XXI

Renovables: Moratorias y pérdidas

Íbamos perdiendo nuestra posición de liderazgo y ahora perdemos aún más. Hablo de las energías renovables y la moratoria decretada por el Gobierno para el sector de las renovables. Porque claro, como todo el mundo sabe, las renovables tienen tooooooooda la culpa de las subidas de la tarifa de la electricidad y suponen un gasto inasequible… O al menos eso nos ha repetido machaconamente.

Mientras otros gobiernos tan conservadores como el de Angela Merkel lo tienen muy claro, éste parece que no. De acuerdo con las empresas del sector, la moratoria supondrá la paralización del desarrollo de las energías renovables en España y tendrá graves consecuencias en un sector que, en los últimos dos años, ya había perdido 20.000 empleos.

Según asociaciones como ASIF (de la industria fotovoltaica), sólo en su sector se perderán alrededor de 10.000 empleos de los 15.000 (12.000 de ellos directos) que hay. Y se hacen estas cuentas: el ahorro en primas rondará los 70 millones de euros mientras el gasto en desempleo rondará los 120 millones de euros.

¿Pero no se trata de crear empleo? ¿No se trata de “estimular” la economía?

El de las renovables era uno de los pocos sectores en que este país, y en esta crisis, tenía perspectivas de crecimiento, generación de inversión y exportación. Pero esta moratoria va en dirección contraria a las normativas europeas que obligan a los países miembros a desarrollar las renovables.  Recordemos que España está obligada a alcanzar un objetivo del 20% de energía de origen renovable para 2020.

Si las empresas del sector no se benefician, los ciudadanos y ciudadanas tampoco, si la economía pierde…  ¿quién sale ganando? Las grandes compañías eléctricas, cómo no. Ellas son las que se benefician, por ejemplo, de la dilatada vida de las centrales nucleares, ya totalmente amortizadas.

Porque si exportamos, si hay más potencia eléctrica instalada de la que se necesita, qué mejor situación para ir cerrando las centrales más peligrosas y contaminantes, como las de carbón y las nucleares.

Sí, todo muy bonito, os diréis, pero ¿qué hacemos con las tarifas de la luz que tiene que pagar la ciudadanía? Para reducir el déficit tarifario, Greenpeace, por ejemplo, propone derogar el decreto que subvenciona la quema de carbón nacional, que está causando un aumento de las emisiones que provocan el cambio climático; así como eliminar los grandes ingresos injustificados que cobran las centrales nucleares e hidráulicas, reducir con medidas de eficiencia la quema de combustibles fósiles por cuyas emisiones hay que pagar derechos de emisión, o dejar de subvencionar a las centrales térmicas.

Las cosas van exactamente por el camino contrario.

Temas


febrero 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829