Huelva es de color tinto... y zanahoria: una inmersión donostiarra en el Festival Iberoamericano | ¡Ke paren la rotativa! >

Blogs

Mitxel Ezquiaga

¡Ke paren la rotativa!

Huelva es de color tinto… y zanahoria: una inmersión donostiarra en el Festival Iberoamericano

Y entonces, en plena copa de la fiesta de clausura, va el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, y te lo dice: «El gran éxito del Festival Iberoamericano ha sido este año abrirse más a la ciudad; el próximo reto es abrirnos más al exterior». Sonríes: ¡cómo nos suena eso a quienes venimos de Donostia y hemos crecido con el Festival de San Sebastián!

Huelva y Donostia no tienen mucho que ver… o sí. La ciudad andaluza, por ejemplo, también celebra su fiesta patronal el día de San Sebastián. Pero sus festivales son absolutamente distintos, aunque los dos forman parte del reducido club de certámenes declarados «estratégicos» por el Ministerio de Educación y Cultura. San Sebastián es mayor en historia, tamaño, presupuesto y repercusión. Pero el Festival Iberoamericano de Huelva, clausurado el fin de semana, ha celebrado nada menos que su 40 cumpleaños. Tiene pasado y quiere futuro. Y acaba de vivir la primera edición de su nueva era.

Porque la edición recién terminada ha sido dirigida por el periodista pamplonés, aunque donostiarra de ejercicio desde hace 25 años, Pedro J. Castillo. «El festival de Huelva tiene una larga y brillante historia como puente entre España e Iberoamérica. Nuestro objetivo es implicar más al público de Huelva y reforzar la dimensión exterior, que sea un lugar de trabajo para forjar proyectos y punto de encuentro del sector», explica Castillo. Y añade que «con modestia, este año hemos dado un paso de gigante en esa línea».

El público ha llenado la Casa Colón y el Gran Teatro, escenarios principales de un festival que también ha ido al encuentro del público en lugares tan atípicos como la cárcel. Profesionales españoles y latinoamericanos, de Imanol Arias, José Luis Garci o el equipo de la ‘Versión española’ de TVE a un amplio elenco de cineastas del otro lado del charco, con el ‘oscarizado’ argentino Eugenio Zanetti a la cabeza.

El pasado de las minas de Río Tinto es omnipresente en Huelva, pero al color tinto se ha sumado este año el color naranja de la zanahoria: ganó el Colón de Oro la película uruguaya ‘Zanahoria’, de Enrique Buchichio, una indagación en los crímenes de la dictadura del país.

En el palmarés se reconoció como mejor actor a Óscar Jaenada por su papel en ‘Cantinflas’, la película mexicana que vivió en Huelva su estreno en España. Y Jaenada protagonizó en la clausura uno de los momentos más emotivos del festival. Podría parecer de ‘crónica rosa’; es simplemente una historia humana.


El azar provocó que la presentación de la gala corriera a cargo del actor catalán Marc Clotet y de la actiz donostiarra Barbara Goenaga, expareja de Jaenada. El hijo de los dos asistía a la ceremonia y gritó de emoción cuando supo que su padre ganaba el premio. Jaenada salió al escenario, pidió a Barbara que le acompañara al atril y los dos saludaron al niño entre los aplausos del público. Fin de la historia.

Muchos guipuzcoanos, de origen o de vecindad, se han juntado estos días en Huelva. También Loquillo, donostiarra por elección, protagonizó otro de los momentos más resaltados por los medios de comunicación: en el marco del ciclo sobre música y cine presentó el documental ‘Los gatos del callejón’, de Benet Román, que cuenta la gestación de ‘El ritmo del garaje’, disco ‘fundacional’ del estilo Loquillo. El músico catalán desmitificó en un animado coloquio algunos tópicos sobre «la movida» (empezando por el nombre) y recordó que en aquellos tiempos «nos divertíamos de noche y soñábamos proyectos, pero luego, a la mañana, la gente se ponía a currar y los proyectos se convertían en realidad». No como ahora, vino a añadir.

Huelva se mueve. Visto desde Donostia es un festival pequeño pero con personalidad. «Tiene una larga historia, pero vamos a darle otro futuro», resume su director, Castillo. «En algunos proyectos, como el foro de las coproducciones, nos gustaría colaborar con San Sebastián».

(En las fotos: arriba, el reencuentro de Jaenada y Goenaga; debajo, Pedro J. Castillo, nuevo director del festival)

 

 

La vida, nada más

Sobre el autor

Curioso. Periodista de El Diario Vasco. Presento 'Keridos Monstruos' en Teledonosti. Ñoñostiarra, ma non troppo: hay vida más allá de la barandilla. O así


noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930