>

Blogs

Mitxel Ezquiaga

¡Ke paren la rotativa!

Dame pan (negro) y llámame tonto… (la agenda portátil)

Si hacemos caso a las audiencias, a los vascos nos interesa más el desequilibrio sentimental de Belén Esteban que el futuro político de la izquierda abertzale.


La ex mujer del torero, pim-pam-pum para los escaladores de share, protagonizó el fin de semana pasado una especie de diván-de-luxe que arrasó en toda España (un 25,2 de cuota de pantalla) pero fue especialmente seguido en el País Vasco, con un share del 29,4. Euskadi fue la comunidad donde mayor audiencia cosechó la Esteban.


El dato no es nuevo, pero no deja de sorprender. Lo rosa y la telebasura triunfan especialmente entre los vascos. ¿Buscamos la fuga ante una realidad más incómoda o somos especialmente cotillas? Un consuelo: un 71% de los espectadores del paisito no vio a la Esteban. A esto se llama ver la botella medio llena.


 


Goyas en el Festi y desmayos por ‘127 horas’


Dejemos la tele y vayamos al cine. La película Pa negre fue el domingo la triunfadora en los Goya. Ese filme de Agustí Villaronga ya fue aplaudido, y en parte premiado, en el Festival de Donostia de septiembre. Pero también hubo entonces voces críticas (en buena parte de la prensa madrileña) que objetaban la presencia en San Sebastián de una película así «en detrimento de las nuevas cintas de Iciar Bollain o Fernando León Aranoa».


Desde el Zinemaldia se matizó que esas películas no habían estado en realidad a tiro de selección, pero, en cualquier caso, los premios de la Academia han hecho justicia retrospectiva a la opción de Donostia: ‘Pa negre’ triunfó en os Goya por encima de ‘También la lluvia’. Del ‘Amador’ de Aranoa nada se supo en las candidaturas.


Son juegos del destino. En el Festival se trabaja mucho y discretamente para la próxima edición aunque algunos sueños se desvanecen: la opción de celebrar en Donostia el estreno mundial de ‘La piel que habito’, la nueva película de Pedro Almodóvar, se esfuma. Su estreno comercial en España será el 2 de septiembre, antes del Zinemaldia.


(Hablando de cine: Uno, merece la pena ‘Primos’, la nueva y divertida comedia de Daniel Sánchez Arévalo; y dos, en los Príncipe ya se han registrado hasta cinco mareos de espectadores que no soportan la dureza del filme ‘127 horas’).


Un cocinero con ‘bulimia de vivir’


Santi Santamaría era uno de los cocineros más intelectuales que he conocido Leía mucho y escribía bien. Vivió con bulimia vital, masticando con gozo cada pedazo de la existencia, y se metió en polémicas porque, como el escorpión del chiste, «así era su temperamento». Su muerte en Singapur es como un final literario a una biografía excesiva. A muchos nos ha recordado otra muerte no menos triste y literaria: el fallecimiento de Vázquez Montalbán en el aeropuerto de Bangkok.


Quienes ponían a parir a Santamaría en vida lo han despedido con buenas palabras. Hay quien piensa que es hipocresía, pero también puede considerarse una forma de elegancia ante la muerte del rival.


Por nuestros pagos hay algunos que han sufrido con especial tristeza la desaparición del chef. Uno es Martin Berasategui, el cocinero vasco que mejor entendió al catalán: los dos fueron en algunos momentos víctimas, a la vez, del ‘lobby’ de la cocina que les dejaba fuera. Pero como jabalíes derribaron las barreras y almacenaron en los dos casos estrellas Michelin por todo el mundo.


Jóvenes chefs guipuzcoanos también lloran estos dias la muerte del cocinero de Sant Celoni. Por ejemplo, Aizpea Oihaneder, del Xarma, que según contaba estos días, pasó al lado de Santi Santamaría uno de sus mejores años en lo profesional y en lo personal.


Una inmersión carnavalera


Se acerca el Carnaval y algunos seguimos asociando Carnaval con Tolosa. El martes día viví una divertida inmersión carnavalera en la potente exposición del Palacio de Aranburu. No es una de esas muestras espectaculares de efectos especiales: el mejor efecto es la emoción. Imágenes y objetos del Iñauteri tolosarra se suceden en un recorrido que apela a la complicidad del espectador.


Fue ilustrativo. Más aún hacerlo con dos tolosanos nacidos en otro sitio: si los de Bilbao pueden nacer donde les da la gana, los de Tolosa también. Fueron mis guías un donostiarra (Jokin Ansorena, responsable municipal de Cultura hace trienios) y un beasaindarra (el gran Roberto Ruiz). Una grata visita.


Y además


P.d. 1 Cuando nació el hijo de Penélope Cruz y Javier Bardem se paralizaron las rotativas. Esta semana ha nacido la criatura de Barbara Goenaga (gran dama de nuestro star-system) y su pareja, el también actor Oscar Jaenada, y todo ha sido discreto. El ‘glamour’ de Alkiza es así. Zorionak.


P.d. 2 Otra de Tolosa: en su reciente visita a la villa el lehendakari Patxi López quedó tan bien impresionado del To.pic que anunció que volverá de manera privada «y con sobrinos».


P.d. 3 Empiezan a desvelarse los detalles del nuevo y prometedor San Telmo. ¿Saben que el Jazzaldia y el Festival de Cine celebrarán en el museo algunos de sus actos este año? El resultado puede ser espectacular.


P.d. 4 Insisto: de todas las historias, la de Tabakalera es la más triste. Muchos nos ilusionamos con ese proyecto pero los vaivenes y los parones nos han convertido en escépticos. En los foros sociales se le llama ahora ‘Tabakaos’. O sea.


mezquiaga@diariovasco.com

Temas

La vida, nada más

Sobre el autor

Curioso. Periodista de El Diario Vasco. Presento 'Keridos Monstruos' en Teledonosti. Ñoñostiarra, ma non troppo: hay vida más allá de la barandilla. O así


febrero 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28