Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional contra la violencia de género. En el marco de la violencia de género, también pienso que la obstétrica es otra forma de violencia ejercida contra la mujer. De hecho, podría hablar de multitud de mujeres cuyo parto les fue robado.
Existe una Asociación, El parto es nuestro, fundada hace ya casi 10 años, y que hoy en día sigue luchando para que la violencia obstétrica deje de ser protagonista de muchos partos y las mujeres puedan tener más elección sobre su parto.
Icíar Bollaín realizó un corto hace ya unos años, que refleja la experiencia de multitud de parteras.
Si bien es cierto que opino que la violencia obstétrica está a la orden del día, también pienso que las mujeres deberían llegar a su parto con información. Somos madres desde que nos quedamos embarazadas y socialmente parece que sólo se es madre desde que nos entregan a nuestro hijo. ¿Qué pasa con el embarazo y todo el trabajo de parto? ¿Dónde queda la importancia de este proceso en el futuro del bebé? Pienso que debemos informarnos sobre cómo nacemos y qué puede sentir nuestro cuerpo en este proceso tan especial y único.
Por todo esto, hoy he decidido entrevistar a Teresa Escudero; médico de familia, doula, asesora de lactancia, coach y socia de El parto es nuestro. Es la pediatra de mi hija y desde que la conozco, siento que es una gran persona, inteligente y además culta; que camina por su vida cuidando de los niños y confiando en que una mejor sociedad es posible.
Antes de nada, Teresa, muchas gracias por atenderme en esta entrevista en el Día Mundial de la Violencia Obstétrica
PREGUNTA: De 0 a 10 (0 mínimo-10 máximo), ¿en qué punto crees que estaría España si hablamos de respeto en la atención durante el parto?
RESPUESTA: Pues por desgracia, tal y como están ahora las cosas, la mayoría de los hospitales llegaría al 5 raspadito. Con honrosas excepciones, afortunadamente, y mejorando, pero aún nos queda mucho para que realmente se cumplan todas las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en su Estrategia para la Atención al Parto Normal, que se publicó en el año 2007.
PREGUNTA: ¿Qué protocolos crees que deberían cambiar para seguir las recomendaciones de la OMS? ¿Qué país nos serviría de ejemplo?
R: A mi modo de ver, el problema no está en cambiar protocolos, sino en cambiar mentalidades. La Estrategia de Antención al Parto Normal sigue todas las recomendaciones de la OMS, ¡¡ahora hay que aplicarla!!
Hace poco comentaba con una conocida, que vive y trabaja en Finlandia, cómo había sido su parto allí (en hospital público). Estaba en una habitación privada, por supuesto. Cada profesional que pasaba llamaba a la puerta antes de entrar (¡y esperaba a que le dijeran si podía pasar!), le explicaba quién era, lo que iba a hacerle, le pedía permiso (sobre todo para los tactos vaginales) y la informaba de cada actuación que tenía. Yo, que ya he acompañado unos cuantos partos en Madrid, ese nivel de respeto sólo lo he visto en el Hospital de Torrejón. Así que Finlandia podría ser un buen ejemplo, por lo que me han contado también Inglaterra, y algo menos Holanda.
P: ¿Crees que es necesario que se fije un día, como es el 25 de noviembre, contra la Violencia Obstétrica? ¿Por qué?
R: Es necesario, por desgracia, porque hay que visibilizarla. Muchos profesionales están trabajando sin ser conscientes de que están violentando a las mujeres solamente porque “siempre se hizo así”. No se comprende que una mujer de parto necesita intimidad, oscuridad, tranquilidad, respeto… No se comprende que no se pueden decir cosas como “ahora te quejas, pues seguro que cuando te lo hicieron no te quejabas, bonita”…. Por desgracia este tipo de frases no se consideran violencia… y lo son. La violencia verbal es tan violencia como la física.
P: ¿Qué reformas se podrían hacer en el sistema sanitario, para que niños y madres vivan la experiencia del parto de una manera satisfactoria?
R: La reforma fundamental es que las matronas puedan tener más tiempo para sus pacientes… y si esto no es posible, que se institucionalice la figura de la doula como acompañante de la madre de parto y de su marido. Hay múltiples estudios que demuestran que un acompañamiento cercano, cálido, afectuoso… y sí, preferiblemente femenino, acorta el trabajo de parto, evita intervenciones médicas, disminuye la necesidad de analgesia… La reforma necesaria es que haya TIEMPO para ver a la mujer de parto y al bebé como a personas, y para tratarlas como tal. Con respeto, cuidado y atención a todo el proceso.
P: ¿Crees que es posible que se instaure un protocolo de formación en lactancia, actualizado, en los profesionales sanitarios que tienen contacto con bebés y mamás?
R: No sólo es posible, se hace ya en muchos hospitales y lo deseable es que se hiciera en todos. La formación en lactancia es una intervención muy barata para todas las ventajas que genera, tanto a nivel de salud física como emocional.
P: ¿Quieres añadir algo más?
Muchísimas gracias por pensar en mí para esta entrevista. Como socia de El Parto es Nuestro, me gustaría que toda mujer embarazada que lea esta entrevista visite nuestra página web, nuestro foro, y se informe. Hay muchas maneras de parir, y tú, mujer embarazada, consciente y poderosa, puedes elegir. http://www.elpartoesnuestro.es/
Gracias Teresa. Un placer tenerte por aquí y poder leer tu opinión. Me parece interesante conocer tu punto de vista como experta en partos y niños.
Quiero terminar con una frase de Michel Odent, médico obstetra francés y uno de los defensores más notables del parto natural: “Para cambiar el mundo, primero debemos cambiar la forma de nacer“.