¿Estoy preparada para criar con apego? | Madre y aprendiz >

Blogs

Cristina Saraldi

Madre y aprendiz

¿Estoy preparada para criar con apego?

Llevo tiempo rumiando en mi cabeza esta reflexión; y siento que es momento de dejarla por escrito…

La crianza con apego, o crianza consciente, como me nace llamarla últimamente, está indudablemente, o de moda, o en el candelero, según se mire. Pienso que la crisis de valores que estamos viviendo socialmente ha hecho replantearnos tantas cosas, pero principalmente nuestra manera de actuar. Parece que la sociedad busca más dentro de sí mismo y muchos, o bien por elección, o bien por obligación, han decidido dar un giro radical a sus vidas y empezar a luchar por aquello en lo que creen.

Nuevos negocios, nuevas vías de ingreso, nuevos hobbies y sobre todo, nuevos padres. En todo este cambio de conducta no podemos dejar de lado una reflexión muy humana y profunda: si la sociedad está abiertamente deshumanizada y somos hijos indescriptibles del sistema, algo muy profundo tiene que cambiar. Si los 7 primeros años de vida marcan el carácter de la persona, indudablemente nuestra actitud ante esos años de vida no es la correcta para conseguir una sociedad respetable y respetuosa. Si además, ese motor de cambio está compuesto por padres cuyas creencias y principios son diferentes a lo que han mamado y recibido, seguro que algo bueno está por llegar.

Sin embargo, el camino no es fácil y en este viaje junto a nuestros hijos surgen un montón de obstáculos.

Constantemente leo y sigo a través de las Redes Sociales una marea muy activa y esperanzadora sobre el cambio en esos primeros años de vida: crianza con apego y educación respetuosa serían para mí los temas más interesantes actualmente.

También veo multitud de padres cuyos principios son el respeto por el niño, la atención de sus necesidades, la aportación de seguridad en el acompañamiento, y el diálogo y la empatía como maestro y lección vital. Es cuando estoy rodeada de grupos masivos de padres e hijos cuando me pregunto: ¿estoy preparada para criar con apego?

Indudablemente, la mayoría de las veces mi respuesta es un SÍ rotundo. Sin embargo, después de pasar rato observando sin actuar como madre (tengo la suerte de poder hacerlo debido a mi trabajo), veo que no es nada fácil criar con apego y, aunque queramos desde lo más profundo de nuestro ser acompañar a nuestros hijos con este respeto y amor, no suele ser fácil “desaprender” esas conductas que quedaron en el subconsciente durante nuestra infancia.

En esos momentos de pérdida de control, de no manejo de las emociones, me planteo cuánto daño podemos imprimir en nuestros hijos si en esas ocasiones “tiramos por la borda” nuestro trabajo como padres conscientes o “apegados”. ¿Podremos desapegarnos de nuestros hijos si somos capaces de descontrolarnos muy a menudo? ¿No habrá determinados caracteres o padres cuyas experiencias sean tan intensas que no estarán preparados para criar con apego?  ¿O siempre, pase lo que pase, es mejor dotar a nuestros hijos de esa atención y confianza, aunque en otras ocasiones no seamos capaces de acompañarles?

¿Qué aprendizaje reciben nuestros hijos cuando nuesta experiencia sale a flote? ¿Cómo de saludable es? ¿Y dónde está el límite entre poner límites y no ponerlos?

Sinceramente, criar es la experiencia más maravillosa que estoy viviendo. Sin embargo, también puedo decir que, además de la más constructiva es la más dura que he vivido. Volvería a repetirla tantas veces como fuera necesario; aunque me suponga lágrimas, cansancio y dudas. Y aunque flaqueo muchas veces, también me lo permito. Sé que mi hija recibe mucho más amor y compañía con mi consciencia y la de su padre activas; y que los momentos bajos son tan pocos que, como humana que soy, me los puedo permitir.

Sin embargo, al ver grupos donde esos padres conscientes y “apegados” de los que hablaba antes, son pisoteados y ninguneados por sus hijos, me pregunto: ¿y tú estás preparado para criar con apego? Seguro que sí, solamente hay que encontrar al maestro, terapeuta o acompañante ideal para ti para que tu viaje sea, además, mucho más constructivo.

Permitámosnos caer, siempre y cuando el levantarnos suponga un nuevo aprendizaje para el bien familiar.

Temas

Mi hija me puso la vida patas abajo y me encanta aprender a andar con mis manos

Sobre el autor

Cada vez hay más consciencia social acerca de la importancia de escuchar al niño. Mi hija mayor fue mi acompañante y motor para el cambio que hice en mi vida: dejé mi trabajo en televisión por perseguir este sueño que un día tuve. Se llama "Froggies" y fue mi primer proyecto. En 2016 me convertí en bimadre, y esta aventura me está resultando muy intensa. Creo firmemente que los adultos tenemos mucho que cambiar para ofrecer a los niños un lugar mejor donde vivir.


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930