"Nuestro cachorro se pone frenético ante personas conocidas, es muy miedoso ante lo desconocido y no acude a la llamada...¿cómo solucionamos esto?" | Uno más en la familia >

Blogs

Irene Crespo

Uno más en la familia

“Nuestro cachorro se pone frenético ante personas conocidas, es muy miedoso ante lo desconocido y no acude a la llamada…¿cómo solucionamos esto?”

Hoy la consulta para Manuel Villar (*) nos la manda Gurutze. Tienen un cachorro de unos 8 meses y no saben cómo corregir varios problemas que tienen con él. Ahí van las preguntas de Gurutze y los consejos y pautas de Manuel:

1.- Nuestro cachorro se pone frenético cuando ve a alguien conocido, sobre todo vecinos. Juega con los perritos de raza pomerania que tienen unos vecinos. Desde pequeño supimos que aunque se llevaban muy bien, iba a haber problemas ya que nuestro cachorro se emocionaba demasiado al verlos (hasta el punto de que cuando era más pequeño se hacía pis cuando los veía). Además, claro, entonces nuestro perro pesaba 3 kilos, pero ahora ya pesa unos 17 y no es consciente de que no puede ser tan bruto con ellos (ya hemos tenido accidentes del tipo de uñas rotas de los otros perritos al haberse girado el nuestro y pisado sin querer, y el nuestro ni se ha enterado)… Por otra parte, muchas personas lo siguen tratando como si fuese un niño pequeño y, claro, eso no ayuda. ¿Cómo podemos hacer que no se exalte tanto?

La emocionalidad alta en un perro, tal y como has podido comprobar, presentará siempre un estado de desequilibrio que en ocasiones les lleva a no tener control sobre sus esfínteres, produciéndose esas pequeñas perdidas de orina. Esto no significa que nuestro perro tenga ningún problema, sólo quiere decir que presenta un estado álgido de impulso por alcanzar eso que quiere. La emocionalidad en un perro puede subir si le hablamos o le tocamos en el momento equivocado, de ahí que la mejor forma de enfrentarnos a la presentación es en silencio, sin manipularlo con las manos y sin dirigir palabra hacia él, por otro lado, es importante no darle importancia a la presencia del animal, no mirándolo.

 El problema viene cuando al animal se le presenta repetidamente el estímulo y se le permite que realice la misma acción ante él (un extraño le llama  y se le permite ir en ese estado, por ejemplo, o cuando llaman a la puerta, realiza la bienvenida saltando encima de la visita), entonces surge lo que se llama condicionamiento (fijado de una conducta), el animal recibe la información de que es así y no de otra forma como debe de actuar en esa situación , repite la conducta una y otra vez ya que nadie le ha corregido adecuadamente la acción.

 Los ejercicios de educación básica son una herramienta fantástica para controlar la emocionalidad de tu perro, crear una estructura en el cerebro del animal respecto a cómo debe comportarse delante de los estímulos será necesario para que él conteste adecuadamente a nuestras órdenes.

 Fundamentalmente el trabajo a realizar sería por ejemplo este (presentamos este ejemplo que no tienen por qué coincidir con la necesidad real, pero el trabajo se realiza de la misma forma):

 Antes de empezar con este trabajo, será necesario enseñar al perro un ejercicio que pueda ejecutar con seguridad (sabe lo que le pedimos y está seguro de realizarlo bien), recomendamos dos básicos como el sentado o el tumbado.

  1. Tipo Descondicionamiento: Excitación al coger la correa

La situación se crea al haber creado ante la correa (estímulo) la señal de que cada vez que se coge es para ir a la calle (paseo).

Realización:

Llamaremos al perro y lo sentaremos/tumbaremos  en su cama, cogeremos la correa, (esto provocara la necesidad de levantarse) con la correa aún en la mano le pediremos que se siente de nuevo, posteriormente depositaremos la correa en un lugar diferente de donde la hemos cogido antes, pero a la vista del animal.

Esperaremos unos segundos (30¨) y le daremos libertad al animal. Pasados uno o dos minutos  volveremos a llamar al perro a su cama y empezaremos de nuevo.

Las repeticiones desacondicionan la señal que produce la correa, ya que al final ya no significa “vamos a la calle”, sino simplemente “coge la correa”.

2.- Nuestro cachorro es muy miedo con las cosas nuevas que no conoce. ¿Cuál es el factor que hace que un perro sea muy asustadizo? Supongo que parte sea personalidad, pero ¿se trata de falta de autoestima? ¿Cómo se consigue que sean perros más “echados para adelante”?

Cuando un perro nace, le acompaña muy poca información en sus cabeza, esta la irá adquiriendo del ambiente y el aprendizaje con su crecimiento y experiencias. Estas últimas, las experiencias son muy importantes que las tenga, ya que utilizará sus métodos para conocerlas y comprenderlas, lo que producirá un entrenamiento de sus capacidades sociales. A los perros habrá que exponerlos siempre progresivamente a aquellos estímulos que producen temor o inseguridad, para que estas experiencias siempre terminen siendo agradables y no lo contrario. En ocasiones, por falta de tiempo o simplemente por costumbres que favorecen nuestro día a día, condicionamos al perro al mismo modo de vida (transporte publico, parque, calles, etc.) esto crea unas vivencias reducidas en torno a estímulos tanto externos como internos, que posteriormente se quedarán cortos a la hora de poder resolver problemáticas que nunca se han tenido delante.

Por otro lado, la genética en el animal también manda en sus procesos conductuales, un error muy común es pensar es que la agresividad es heredable cuando no es así, la agresividad es un modo de vida en el animal. En cambio el miedo sí es heredable, y en un porcentaje muy alto, de un 25% a un 35% si es el macho (padre) el miedoso, mientras que si la miedosa es la hembra (madre) el porcentaje heredado  de un 45%  a un  55%.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo. Como podrás comprender después de leer lo expuesto anteriormente, lo animales no cuentan con esta capacidad, ya que tienen una inteligencia práctica y no abstracta como los humanos. Los animales pueden sentir miedo, ansiedad, estrés, tener una sensibilidad extrema, pero no cuentan con la capacidad de poder valorar cómo se encuentran en ese momento determinado.

3.- ¿Cómo se consigue que el perro obedezca a la orden de “quieto” y “ven” el 100% de los casos?

El condicionamiento de la llamada es uno de los que más les cuesta a los propietarios fijar en el perro. Tenemos que pensar que al animal en su juventud le atrae todo lo que ve y huele, por esto no tenemos que pensar que no aprecia nuestra compañía, pero su supervivencia depende de conocer más y más cada día. Tenemos la obligación como propietarios de darle al perro un mundo lleno de emociones (controladas) y de experiencias (positivas) además de favorecerle situaciones en donde tenga que resolver estas cuestiones (entrenamiento de la inteligencia cognitiva).

Para empezar a trabajar el condicionamiento de la llamada, escogeremos un lugar muy tranquilo, incluso en casa, si tenemos sitio, sería un lugar perfecto. Trabajaremos con premio alimenticio, empezaremos colocando al perro delante de nosotros (no es importante que este sentado o de pie), cuando él esté pendiente de nosotros empezaremos a andar para atrás y le llamaremos con el premio en la mano para que lo siga, en cuanto llegue a nuestro lado se lo daremos. Enseguida cogeremos otro premio y volveremos hacer lo mismo.

Después de varias repeticiones, el animal reaccionará a la orden de la llamada, que hay que recordar que será una sola palabra (ven aquí=mal) (ven=bien) (aquí=bien). Poco a poco expondremos al animal a pequeños estímulos que no lo provoquen pero sí los sienta en el ambiente (niños jugando a lo lejos, perros, etc.). Trabajando de la misma forma, el animal se condicionará a ir junto a su propietario aunque lo que le rodee sea más divertido. Por último, hay que ser conscientes de que en un perro, la perfección no existe, se consigue con el tiempo en algunos casos, depende de la actitud del propietario con su perro, la interacción con este y la perseverancia en el trabajo de la educación canina (que dura toda la vida).

Gurutze, espero que los consejos de Manuel te ayuden en la convivencia con tu perro. Por último, comentarte a ti y a todos los que seguís el blog que el lunes de la semana que viene, publicaremos un texto de Manuel explicando el por qué de los perros con una alta emocionalidad, algo que es uno de los problemas de Gurutze y muy común en muchos cachorros. Y en dos semanas se contestará a otra de las consultas pendientes. Poco a poco, trataremos de ir contestando a todos, paciencia, por favor.

(*) Manuel Villar es etólogo canino y miembro de la Asociación Noble y Fiel Amigo (ANFA)

(**) Si quieres que Manuel te ayude con tu perro, recuerda rellenar este cuestionario (http://canales.diariovasco.com/documentos/mascotas/consultorio.doc) y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com.

 

 

Temas

Sobre el autor

Blog dedicado a todo lo relacionado con el mundo de las mascotas: adopciones de perros y gatos, eventos, consejos prácticos para cuidar a ese miembro tan especial de la familia.


febrero 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829