Se habla a menudo de los embarazos psicológicos en las perras pero, ¿conocemos sus síntomas y por qué los sufren? Los veterinarios de la Clínica Lardy nos hablan hoy de la pseudogestación y el embarazo psicológico, algo muy común en perras no esterilizadas.
“La pseudogestación es un fenómeno hormonal normal que se presenta en perras no preñadas después del celo. La forma en la que se presenta está compuesta por la combinación variable de signos físicos (pseudogestación) y cambios de comportamiento, llamado embarazo psicológico.
La pseudogestación en general solo ocurre en perros. En gatos y conejos, como las hembras son de ovulación inducida (ovulan al copular con el macho) es más raro de ver, aunque también puede ocurrir tras una monta sin gestación.
En la naturaleza el perro salvaje, al igual que el lobo, vivía en manadas y solamente criaba una perra, la hembra dominante (alfa). Las demás hembras no reproductoras de la manada, actuaban de nodrizas ayudando a ésta a criar a sus cachorros en caso de falta de leche, enfermedad, muerte… ya que podían amamantarles y cuidarles gracias a esta respuesta adaptativa.
Síntomas
Existe una gran variabilidad de signos clínicos y de su intensidad según el individuo.
Cambios de comportamiento: Intranquilidad, falta de apetito, disminución de la actividad, agresividad maternal (ladridos, gruñidos o intento de mordedura por acercamiento al nido o a objetos inanimados protegidos), lamido del abdomen y conducta maternal (hacer el nido, cuidar objetos como muñecos o pelotas, adopción de cachorros de la misma o diferente especie)
Cambios físicos: Incremento o bajada de peso, vómitos, aumento del abdomen, crecimiento de las mamas con mayor o menor secreción de leche y algunas veces contracciones abdominales similares a las del parto.
No se conocen bien las causas de por qué una perra tiene más o menos manifestaciones de pseudogestación y embarazo psicológico. En general. es más evidente en perras sumisas y mimosas que viven en el interior de las casas.
Su diagnóstico se basa en la identificación de los síntomas descritos anteriormente.
Como pueden darse apareamientos no controlados por el propietario, debe descartarse la posible existencia de una gestación. También deben descartarse enfermedades como la piometra (infección de matriz) que puede presentarse con falta de apetito, vómitos y depresión.
Algunas de las posibles complicaciones de la pseudogestacion son la mastitis (infección de las mamas) y la dermatitis mamaria. Por otro lado, también se ha demostrado que puede favorecer la aparición de tumores mamarios. En cuanto al cambio de conducta, éste puede ser un problema si aparecen síntomas de agresividad.
Existen diferentes pautas de manejo que podemos aplicar, pero dependerán del tipo e intensidad de los cambios de comportamiento que aparezcan en nuestra perra. Si dichos cambios no suponen un problema para la familia ni afectan al bienestar de la perra, simplemente debemos comprender la normalidad de este síndrome y esperar con calma su resolución espontánea.
Fundamentalmente se aconseja seguir las siguientes pautas:
El tratamiento farmacológico se plantea cuando los síntomas persisten y/o son muy intensos, existen varias posibilidades, pero debemos tener en cuenta los efectos secundarios asociados a cada opción. Actualmente los antagonistas de la prolactina (hormona responsable de la producción de leche) se han convertido en la terapia de elección, debido a su eficacia y sus menores efectos secundarios.
Con todo lo explicado anteriormente hay que desechar la falsa creencia de que la pseudogestación es debida a que la perra nunca ha tenido camada o que al tenerla se evitaría su aparición. La única forma de evitar la aparición de la pseudogestación y sus complicaciones es la eliminación de los ciclos hormonales de la perra mediante la esterilización.”
Si tenéis cualquier duda sobre este tema, queréis hacer alguna consulta sobre la salud de vuestro peludito o queréis que los veterinarios de Lardy hablen sobre algún tema en concreto, sólo tenéis que escribir un correo a unomasenlafamiliablog@gmail.com, yo se lo pasaré inmediatamente a ellos y en unos días tendréis vuestra respuesta a través de este blog. Animaos, tantos ellos como yo estaremos encantados de ayudaros.