"Tengo varios problemas con mi border collie" | Uno más en la familia >

Blogs

Irene Crespo

Uno más en la familia

“Tengo varios problemas con mi border collie”

Eva escribe a Martín (*) porque tiene varios problemas con su perra, una border collie de 3 años. Entre las causas que motivan a Eva contactar con nosotros están que su perra está obsesionada con traerle cualquier objeto (a ella o a cualquier persona que se encuentre por la calle), que tira de la correa, que se pone a ladrar si se encuentra con alguien en el portal o ve a alguien correr o saltar, que enseña los dientes a un perro si le atosiga y que tiene mucho miedo a las tormentas. Ahí va la respuesta de Martín:

“Vamos a analizar los “problemillas” por separado.

1-      El miedo a las tormentas.

Es una cuestión que se ve con cierta frecuencia y que si bien no reviste mayor gravedad (exceptuando los casos en que el temor se convierte en fobia o cuando se traduce en conductas escapatorias, por supuesto), tiende a ser más bien aparatoso y de solución compleja. Para este tipo de cuestiones suele usarse una técnica que se conoce como “desensibilización”, que consiste en la exposición controlada al estímulo que genera el miedo para lograr que la respuesta vaya disminuyendo hasta finalmente desaparecer. Le pongo un ejemplo, a trazo grueso: supongamos que usted le teme a las arañas. Normalmente ese temor no provocará reacción en usted si la araña está a 5 metros. Probablemente tampoco lo haga a1 metro, pero puede que a90 centímetrosla cosa comience a cambiar y provocará una reacción segura si se la acerco a 5 centímetros. Podemos hablar así de una “distancia crítica” (los 90 centímetros) antes de la cual el miedo no se manifiesta y a partir de la cual sí lo hace. La técnica consiste en exponerle a usted a la presencia controlada de la araña a esos 90 centímetros hasta que ya no le produce reacción, y en ese momento reducir la distancia hasta la próxima, donde nos quedaremos nuevamente hasta que cese. Y así sucesivamente.

El problema con las tormentas es que, por un lado, es sumamente difícil reproducir el estímulo correctamente en virtud de la forma de percibir que tienen nuestros amiguetes (sonidos, luz, diferencias de presión, etc.). Y, por el otro, no podemos evitar la exposición no controlada a las tormentas reales y a nuestros “amigos” aficionados a la pirotecnia, que pueden echarnos abajo todo el trabajo hecho.

Es importante que durante las crisis no refuerces de modo alguno el estado anímico en que entra tu perrita. Hay que recordar que de la misma forma en que se refuerza una conducta a través de premios o caricias, también puede reforzarse un estado de ánimo y bien puede ser que ella malinterprete tus esfuerzos por tranquilizarla como si fuesen una manifestación de tu agrado por ese nerviosismo que experimenta y que, por lo tanto, es así como quieres que se sienta.

2-      La desobediencia. 

Voy a englobar aquí todas las conductas como no volver, tirar desmesuradamente de la correa cuando salís, la sobre-excitación antes de salir e incluso el no devolverte la pelota en la mano.

Refieres en tu consulta que habéis hecho un cursillo de fin de semana sobre adiestramiento, y eso está muy bien. Pero hay que tener en cuenta que el objetivo de esos cursillos es dar a los asistentes ideas y herramientas a partir de las cuales trabajar para lograr las conductas deseadas en el perro, pero no se sale de allí con el perro educado.

La motivación a través de comida es el mero comienzo del proceso ya que si no pasa lo que dices: si no hay comida, no hay obediencia. Además, particularmente, el border collie es una de las razas más inteligentes y a veces de tan inteligentes se nos pasan de listillos y nos toman el pelo.

En cuanto a lo que dices de su obsesión por la pelota, en primer lugar si como dices le da igual jugar con un palo, de la impresión de que es el juego y no el objeto en sí lo que disfruta. Es muy difícil calificar de obsesión una conducta sin observarla personalmente, pero puedo decirte que el que le guste tanto ese juego no es necesariamente una conducta obsesiva, sino probablemente una forma de dar rienda suelta a toda la energía que acumula en casa.

Por último, sus reacciones frente a saltos, carreras, la aparición de otra gente habría que encauzarlas también mediante la educación en principio, y técnicas de modificación de conductas como la habituación por ejemplo, llegado el caso.

Como siempre, hay que recordar que éstos no son más que consejos basados en la información abstracta, y que sólo a partir de la observación del perro en concreto por parte de un profesional puede llegarse a un diagnóstico y a la adopción de las medidas necesarias para el caso. “

(*) Martín R. Ojeda es etólogo y adiestrador de Servicios Caninos Integrales

(**) Si quieres que Martín te ayude con tu perro, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com.

(***) Tened en cuenta que los consejos se dan habiendo leído el cuestionario rellenado por la persona que hace la consulta, por lo que el etólogo cuenta con muchos más datos de los que aquí se comentan.

 

Temas

Sobre el autor

Blog dedicado a todo lo relacionado con el mundo de las mascotas: adopciones de perros y gatos, eventos, consejos prácticos para cuidar a ese miembro tan especial de la familia.


junio 2012
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930