Respuestas del etólogo a varias consultas | Uno más en la familia >

Blogs

Irene Crespo

Uno más en la familia

Respuestas del etólogo a varias consultas

Esta semana Martín R. Ojeda (*) responde a tres propietarios que tienen problemas con sus perritos: el primero se trata de un cocker de dos años cuya dueña nos cuenta que tiene miedo de otros perros y un adiestrador le vendió el collar de descargas; el segundo, una perra de 6 años con ansiedad por separación y, por último, Pantxo, un perrito de raza de las destinadas a menudo para cazar cuya propietaria dice que está desarrollando impulso de caza y quiere quitársela.

“Voy a aprovechar esta ocasión para evacuar tres consultas que son de respuesta más o menos corta.

1. No sé con quién habéis hecho el adiestramiento de vuestro perro y si bien es sabido que como dice el dicho “Dos adiestradores no se ponen de acuerdo si no es para poner a parir a un tercero”, no voy a emitir juicios de valor al respecto. Lo que sí voy a decir –OTRA VEZ- es que los tele-collares del tipo que sean son herramientas para trabajar en situaciones absolutamente determinadas y en manos de un profesional. NO SON SOLUCIONES A NINGÚN PROBLEMA, ya sea que se presente como falta de educación o cuestión de conducta. Luego, que os lo haya vendido el adiestrador…

Si vuestro perro tenía miedo a los otros y se alejaba de ellos, no sé qué función tiene allí un collar de ésos. De hecho, tampoco sé qué parte de alejarse de otro perro es un problema, dentro de cierta normalidad por supuesto. La conducta que refieres de quedarse helado y si se le acercan morder parece bastante representativa del miedo, que como ya se ha dicho puede deberse a distintas causas: falta de socialización correcta, experiencias traumáticas, falta o errónea educación, etc. Ninguna de ellas se trata a base de collar de mando.

Más aún, con ese elemento has logrado dos cosas: la primera, que ante el estímulo negativo que le metes asuma la posición de “fus”; con lo cual no has solucionado su miedo (y como forma de enseñar la postura es innecesariamente dura). La segunda, que para él sea más negativa aún la presencia de otros perros, porque al responder con la única conducta que puede (por mal aprendizaje o falta de él, etc.), recibe además el estímulo negativo del collar. ¿Te parece que de esa forma se le quitará el miedo?

¿La solución? Que os pongáis en manos de un profesional que eduque –o reeduque- como corresponde a vuestro perro, quite el condicionamiento del collar (y el collar mismo) y trabaje con el animal en quitar ese miedo para obtener una buena respuesta ante la presencia de otros.

2. Se trata aquí de una perrilla de unos 6 años, lo cual si bien no es que sea una perra mayor, sí hace que las conductas estén más arraigadas que en los cachorros y sean por tanto más complejas de modificar.

Ya hemos tratado en estas consultas un par de veces la cuestión de los trastornos relativos a la ausencia del dueño, cuya lectura te recomiendo porque creo que puede resultarte de ayuda, sobre todo para saber por qué pasa lo que pasa.

Las conductas que describes –el haber grabado a la perrilla en tu ausencia ha sido una muy buena idea- son claros síntomas de lo que a primera vista parecen esos trastornos y que manifiestan un estado de estrés y ansiedad en ella: ir de un lado al otro sin parar, salivación excesiva, rascar el suelo, etc.

Que de pequeña no lo hiciera y comenzara más tarde puede no tener más que ver con el hecho de haber desarrollado mayor apego hacia tu persona con el paso del tiempo. Y que solamente tenga esa reacción contigo obedece a tu relación con ella; como ves, se llaman problemas relativos a la ausencia del “dueño” (a quien ella siente así), no de “la demás gente con quien pueda compartir su vida”.

Por supuesto, si llevas cuatro años pasando mucho tiempo con ella es normal que esté así, pero eso no tiene por qué agobiarte ni constreñirte a la hora de hacer tu vida pensando en lo que ella pueda sufrir en el futuro. Todo lo contrario. Ahora que estás libre, es el momento de comenzar a enseñar a tu perrilla que no pasa nada si se queda sola, y que siempre vuelves.

¿Cómo? Te doy unas pautas. Primero, ocúpate de que tus rituales de salida sean lo más diferentes posibles entre sí. Los perros captan nuestra rutina aún antes que nosotros mismos, y comienzan a estresarse con antelación. Haz salidas cortísimas: pilla tus llaves, abre la puerta, sal y cierra. Treinta segundos después abre, entra y sigue con tu vida normalmente. Si no ha habido reacción (gimoteo, etc.) y está tranquila, hazle alguna caricia, pero tampoco gran cosa. Al rato repites, y vas poco a poco aumentando el tiempo que te quedas fuera.

Para las salidas largas que no puedas evitar, te recomendaría algún juguete que le permita evacuar su ansiedad, o bien que la mantenga entretenida, o ambas juntas (como el kong).

La recomendación de siempre: ponerse en manos de un profesional y ser muy vigilante, porque la ansiedad puede crecer y llevar a conductas más peligrosas para ella misma.

3. Aquí nos metemos en terreno pantanoso. El llamado “instinto de caza” no es en realidad un instinto, sino que es una conducta compleja formada por otra cantidad de conductas que se repiten siempre: persecución, muerte, porteo, etc. Hoy en día existe quien ve en casi todas las conductas de los perros miles de instintos (algunos sostienen el instinto de dormir, por ejemplo) pero lo cierto es que –en mi personal opinión- el perro sólo tiene dos instintos que engloban sus conductas: supervivencia (todas las conductas que tienen que ver con su propia subsistencia) y reproducción (todas aquéllas que tienen que ver con la perpetuación no personal, sino de su especie).

Como tal, siendo pues la caza a mi entender una conducta, es modificable a través de tratamiento y educación, lo cual no quiere decir que vaya a ser fácil ni a corto plazo. Y por supuesto, se trate de lo que se trate, siempre tenemos que estar más atentos que ellos de cara a evitar situaciones complicadas. “

(*) Martín R. Ojeda es etólogo y adiestrador de Servicios Caninos Integrales

(**) Si quieres que Martín te ayude con tu perro, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com.

(***) Tened en cuenta que los consejos se dan habiendo leído el cuestionario rellenado por la persona que hace la consulta, por lo que el etólogo cuenta con muchos más datos de los que aquí se comentan

Temas

Sobre el autor

Blog dedicado a todo lo relacionado con el mundo de las mascotas: adopciones de perros y gatos, eventos, consejos prácticos para cuidar a ese miembro tan especial de la familia.


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930